Pese a que el Banco Central ha venido reduciendo la tasa de política monetaria para dinamizar la colocación de crédito bancario, la velocidad con que crece la cartera de préstamos en moneda nacional sigue disminuyendo.
Datos oficiales del sistema financiero del país precisan que a octubre de 2017 la cartera de créditos en moneda local crecía al 14%, en igual mes de 2018 la tasa cayó a 6% y para el décimo mes de 2019 el aumento fue de apenas 4%.
Con el objetivo de amortiguar la caída en el precio del dólar, que entre el 5 y el 25 de noviembre se redujo en ₡18,35, en solo dos días el Banco Central intervino comprando más de $30 millones.
De un total de $41,5 millones que se negociaron en el Monex la sesión del 22 de noviembre, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) compró $36 millones, y de los $30,7 millones negociados el 25 de noviembre, la autoridad monetaria adquirió $27 millones.
Debido a la creciente oferta de dólares en el mercado local, que se explica en parte por el ingreso de los $1.500 millones provenientes de la reciente emisión de eurobonos, en lo que va de noviembre el precio por dólar en el mercado mayorista se ha reducido en ₡16,55.
Cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) reportan una tendencia a la baja en las últimas semanas, pues entre el 5 y el 22 de noviembre el precio ha bajado desde ₡585,52 hasta ₡568,97, lo que equivale a una variación de 3%. Vercifras completas.
Después de que en Costa Rica en Julio y Agosto se reportarán variaciones interanuales de 1,4% y 1,6%, respectivamente, en Septiembre el IMAE creció 2%, explicado otra vez por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
El crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en agosto fue impulsado por la producción de los regímenes especiales (zona franca y perfeccionamiento activo), los cuales crecieron a una tasa interanual de 12%, de acuerdo a la información del Banco Central de Costa Rica.
Explicado por la situación económica que atraviesa el país, entre 2017 y 2018 se reportó una baja de 2% en el número de costarricenses que salieron desde el Aeropuerto Juan Santamaría y de 4% en los gastos totales realizados en el exterior.
Cifras de Aeris Costa Rica detallan que entre 2017 y 2018 el número de salidas de nacionales desde el Aeropuerto Juan Santamaría pasó de 793 mil a 780 mil.
Aunque los ajustes a la baja realizados meses atrás en el encaje bancario y en la tasa de política monetaria aun no parecen haber tenido efecto sobre la cartera de préstamos en Costa Rica, los bancos esperan que pronto se reactive el crédito.
Luego de que el tipo de cambio cerrara el 23 de agosto en ₡565,88 por dólar en el mercado mayorista MONEX, desde entonces se ha reportado una tendencia al alza, llegando el 5 de septiembre a ₡581,33 por dólar, lo que podría obedecer a una menor participación del Banco Central en el mercado cambiario.
Cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) reportan que entre inicios de febrero y mediados de agosto de este año, se ha registrado una caída de hasta 48 colones pordólar, al reportarse una baja en la tasa promedio en el mercado mayorista Monex desde ₡613,87 a ₡565,88.
En Costa Rica el tipo de cambio cerró el martes 20 de agosto en 565,88 colones por dólar en el mercado mayorista MONEX, su nivel más bajo desde finales de mayo del año pasado.
El tipo de cambio cerró este martes en ₡565.88 en MONEX, su nivel más bajo desde finales de mayo del año pasado. El actual nivel implica una apreciación de la moneda nacional ante el dólar de 7,2% en lo que va del año y de -0,6% en la comparación de 12 meses. De esta forma, el tipo de cambio se ha apreciado a un promedio de 30 centavos por día desde que empezó el año.
En Costa Rica el Banco Central pronosticaba que la confianza volvería a predominar entre los empresarios y consumidores una vez fuera aprobada la reforma tributaria, pero esa no ha sido la situación.
En diciembre de 2018, luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado en la instancia constitucional, fue aprobado por la Asamblea del país el expediente que correspondía a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
En Costa Rica se espera que la tendencia a la baja que viene mostrando el tipo de cambio desde febrero se acentúe en los próximos meses, cuando comiencen a ingresar los $3.580 millones producto de la colocación de los eurobonos y de préstamos otorgados por entidades externas.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), entre inicios de febrero y el 30 de julio de este año, se ha registrado una caída de hasta 44 colones por dólar, reportándose una baja en la tasa promedio en el mercado mayorista Monex desde ¢613,87 a ¢570,13.
No considerar los costos del proceso de cobro, ni las condiciones propias del mercado, son algunas de las fallas que los bancarios identifican en la propuesta de ley que se discute en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Luego de que la semana pasada en Costa Rica la tasa subiera hasta 6,65%, nivel que no se registraba desde agosto de 2015, el 10 de julio descendió de forma abrupta hasta 6%.
Precisan los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica la tarde del miércoles 10 de julio, que la Tasa Básica Pasiva (TBP) disminuyó en 0,65%, y se mantendrá en 6% hasta el próximo 17 de julio.
Para el Banco Central de Costa Rica la proyección de crecimiento en la producción, que para este año es de 3,2%, deberá ser revisada a la baja, debido a la evolución que ha mostrado la actividad económica durante el primer semestre.
En vista de los choques que han afectado la producción nacional en lo que va de 2019, es probable que este año el crecimiento económico se ubique por debajo del 3,2% proyectado en el Programa Macroeconómico 2019-2020 de enero pasado, explica el más reciente informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Altos costos de operación y la contracción del consumo interno, son algunas de las razones para que en Costa Rica las empresas manufactureras en régimen definitivo reporten una merma en su producción, situación que contrasta con el dinamismo de las compañías en zonas francas.
Debido a que los ahorrantes en Costa Rica han trasladado sus recursos a plazos más largos, para evitar el incremento en el impuesto sobre la renta, la Tasa Básica Pasiva subió a 6,65%, nivel que no se registraba desde agosto de 2015.
Según datos publicados por el Banco Central de Costa Rica la tarde del miércoles 3 de julio, la Tasa Básica Pasiva (TBP) reporta niveles a los que no llegaba desde el 26 de agosto de 2015, y se mantendrá en 6,65% hasta el próximo 10 de julio.