En Costa Rica la depreciación de la moneda local continúa, llegando el tipo de cambio a marcar ¢616 en las ventanillas de algunos bancos y ¢610 en el mercado mayorista Monex.
La tendencia al alza del tipo de cambio en Costa Rica no cesa. Según datos del Banco Central, entre el 27 de septiembre y el 30 de octubre en el mercado mayorista Monex el Cólón ha registrado una depreciación considerable respecto del dólar estadounidense, reflejada en el aumento desde ¢570,75 a ¢609,90 por dólar, que equivale a una variación de casi 7%. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La devaluación de 1,9% respecto al dólar podría ser el primero de varios ajustes a la baja en el valor de la moneda china, abaratando aún más la importación de bienes desde el país asiático.
Analistas a nivel internacional no descartan que en el corto y mediano plazo el Banco Central de China vuelva a activar su política cambiaria y devalúe la moneda aún más, lo cual incidiría directamente en el precio de los bienes que empresas centroamericanas importan desde China.
La baja de 20% a 6% en el ritmo de crecimiento anual del crédito bancario a empresas al mes de junio, es ejemplo de la relación directa entre confianza en el futuro y demanda de crédito empresarial.
Banco Cathay estima que la menor velocidad con que crecen los créditos bancarios para actividades empresariales se debe a la falta de certeza respecto al futuro cercano de la economía. La posibilidad de una reforma fiscal, sumado a la falta de acciones por parte del gobierno para reducir el gasto e incrementar la inversión pública son factores que generan dudas y obligan a las empresas a postergar proyectos.
Al 30 de abril de 2014 el número de plásticos en circulación ascendía a 1.764.609, un 2% más que al cierre de enero del mismo año.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica:
De acuerdo con los datos obtenidos en el último estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la morosidad disminuyó en un 3% que corresponde a un atraso de pago superior a los 90 días, en comparación al estudio anterior.
Señalan que el Colón costarricense sigue apreciado un 20% respecto al Dólar de Estados Unidos y que la corrección implicará que el tipo de cambio llegue a los 650 colones por dólar durante el 2014.
La acelerada devaluación que experimentó el colón frente al dólar en los primeros meses de este año podría continuar a lo largo del 2014. El colón costarricense tiene margen para continuar depreciándose hasta un 20% más respecto al dólar, si se analiza la evolución que ha mostrado el índice de tipo de cambio real del Banco Central de Costa Rica.
Los créditos para compra de vehículos crecieron al doble de ritmo que la cartera de consumo, que registró un incremento del 17% en términos interanuales a julio del 2013.
“Hubo buenos resultados en la colocación de crédito para autos, muy de la mano de nuestro Autoshow”, explicó Carlos Brina, subgerente de Scotiabank.
El crecimiento del sector ha sido obstaculizado por los topes impuestos por el Banco Central de Costa Rica en el crecimiento de las carteras de crédito.
El BCCR estableció en febrero pasado un límite de crecimiento para el sector financiero privado de 12%, esto con el fin de retirar el exceso de colones que tuvo que utilizar para mantener la situación del dólar.
La banca comercial comienza a considerar la posibilidad de que las tasas de interés sigan el descenso iniciado en octubre del 2012, y que sean superadas por la inflación.
"Los niveles actuales de liquidez (cantidad de dinero) que se ven en el mercado producen que los costos de uso del dinero se reduzcan. (...) Además, no hay por lo pronto un retiro agresivo de liquidez de la economía lo que hace pensar que la tendencia puede mantenerse", comentó Vidal Villalobos, analista del Portfolio Advisory Group de Scotiabank.
Empresarios y académicos del sector finanzas preparan una propuesta para regular por ley la creciente actividad que se registra en el descuento de facturas.
La redacción de esta propuesta toma importancia dado que en días pasados la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa comenzó el estudio de un proyecto sobre factoreo que data del 2002.
Las altas tasas de interés, producto del creciente y constante endeudamiento del gobierno, lleva a los bancos a fondearse en el extranjero.
En el país la tasa de interés activa promedio en dólares ronda el 11%, considerablemente mayor que en los Estados Unidos, donde promedia el 4%.
Esta brecha es producto del elevado ritmo de endeudamiento en dólares del Gobierno, que aumentó sus captaciones en esta moneda en un 165% en términos interanuales.
Obtener liquidez mediante el descuento de las facturas por cobrar es una forma de crédito que en los últimos dos años aumentó 160%.
En abril de 2011 las 18 empresas agrupadas en la Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo administraban una cartera de $177 millones, lo que ya implicaba el doble de lo registrado en el año 2009. A junio de 2012, el negocio del factoring en Costa Rica suma unos $220 millones.
El dinamismo económico del último semestre del 2011 y el primero del 2012 generó más demanda por préstamos, especialmente en dólares.
Los créditos en dólares reportaron un incremento interanual del 16% (17% si se excluye el efecto cambiario), mientras que para los créditos en colones el aumento es del 14%.
El sector bancario costarricense no prevé para el próximo año que exista un fuerte crecimiento en la colocación de crédito.
A juicio de Jimmy Hernández, gerente del Banco Cathay, será un año de "mucha prudencia" para el sector, no superando un 10% el crecimiento en la colocación de crédito.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...