Los certificados de depósito negociables, nueva herramienta de inversión que fue autorizada en El Salvador, genera expectativas pues promete mejorar el rendimiento de los ahorros y podrá tramitarse sin necesidad de registrarlo en una agencia.
El Comité de Normas del Banco Central de Reserva (BCR) autorizó el 2 de febrero de 2021 la nueva herramienta de inversión que se denomina certificado de depósito negociables (CDN).
Con el objetivo de sustituir los pagos en efectivo y fomentar el uso de las transacciones electrónicas, en El Salvador más de 17 mil comercios afiliados a TiendasCercaSV.com iniciarán a realizar cobros a través de códigos QR.
En este contexto de transformación de los negocios que surgió de forma acelerada por la propagación del covid19, los comercios afiliados a la plataforma que fundó Industrias La Constancia en abril de este año, comenzarán a sustituir los pagos en efectivo por cobros a través de códigos QR del Banco Agrícola.
Luego de que el año pasado en el El Salvador se eliminara el Impuesto a las Operaciones Financieras, el crédito al sector productivo pasó de crecer 5% en 2018 hasta 9% al inicio de 2019.
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo, en el que se ordenó dejar de cobrar al final de 2018 un impuesto que gravaba con 0,25 % a las operaciones financieras de $1.000 en adelante. Esta decisión tuvo un impacto positivo, según directivos de los bancos del sistema.
El Banco Agrícola inició la construcción del edificio que constituirá su centro de operaciones en la capital, con una inversión estimada de $55 millones.
El nuevo centro de operaciones del Banco Agrícola estará ubicado al sur de la capital, sobre la avenida Olímpica y su construcción requerirá una inversión aproximada de $55 millones.
Advierten que el acceso al crédito podría encarecerse debido a restricciones de liquidez y aumento del riesgo país.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), en junio pasado el rendimiento de los depósitos colocados a 180 días era de 3,44% mientras que en igual período de 2012 se ubicaba en 2,49%. Además, la tasa de interés a préstamos por más de un año se coloca en 9,75% y en junio de 2012 estaba en 8,50%.
A mediados de julio Fitch Ratings bajó la calificación para El Salvador de “BB” a “BB-” y solo un día después bajo la nota a Banco Agrícola de “BBB-” a “BB+” y a Davivienda de “BB a BB-”.
La baja nota que las calificadoras internacionales le otorgaron al país contagió a los bancos privados como el Agrícola y Davivienda a quienes también degradaron sus calificaciones.
En El Salvador, cualquier comercio o persona podrá operar como corresponsal financiero con el respaldo de una entidad financiera.
La normativa, que entrará en vigencia el 1 de Agosto, habilita a los bancos a hacer convenios con terceros, que podrán captar depósitos del público o prestar dinero, hasta ciertos límites, con el respaldo de la institución financiera.
La institución financiera, con una cartera de créditos de consumo de $869 millones, lidera este segmento en El Salvador.
Al mes de junio 2012, con una cartera superior a los $2,523 millones, el saldo de la banca de consumo fue de $869 millones, los préstamos comerciales de $1,112.7 millones, vivienda $415.9 millones y tarjetas de crédito $108 millones, señaló Juan Carlos Angulo, gerente de producto de la institución bancaria.
El Banco Agrícola se propone abrir 200 corresponsalías en pequeños negocios, una vez se apruebe el proyecto de Ley a estudio en la Asamblea Legislativa.
El mayor atractivo de este sistema, que ya opera con éxito en países como Colombia, Brasil y Guatemala entre otros, es el permitir a los usuarios el acceso a los servicios que brinda un banco sin tener que recurrir a uno o ir a un cajero automático.
Operado por ACH El Salvador, el SITE permitirá la interconexión de los bancos y entidades financieras de todo el país con mayor seguridad y en menos tiempo.
La línea de crédito estará destinada a brindar asistencia financiera a las Pequeñas y Medianas Empresas orientadas al comercio exterior.
La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores, Silvia Cuéllar, consideró una muy buena oportunidad para las PyMEs y agregó que se deben habilitar condiciones de préstamos favorables.
Representantes del sector eléctrico sostienen que son necesarias inversiones por $1.000 millones para generar los 350MW licitados.
La licitación pública internacional lanzada en abril pasado para la provisión de 350MW a partir de julio del 2015 excluye las plantas generadoras actualmente en operación, o que estén operacionales antes de enero del 2012. Solo aceptará ofertas de plantas generadoras nuevas que funcionen en base a recursos renovables o con gas natural o carbón.
El salvadoreño Banco Agrícola acordó una alianza con la Corporación Internacional de Microfinanzas (MFIC) para servir a la población salvadoreña en EE.UU.
Según el acuerdo, se podrán enviar remesas a través de Arias, el sistema de transferencias del MFIC, que operan con las instituciones bancarias de los EE.UU, y a través de Alante Financial, la red de sucursales financieras propiedad de MFIC.
En los últimos diez años las transacciones en línea han crecido a un ritmo acelerado.
Instituciones bancarias consultadas por el portal web Elsalvador.com confirman la tendencia.
El Banco Agrícola actualmente atiende cerca de 150 mil clientes con su servicio de banca en línea.
En el caso del Citibank, el director de Productos de Consumo, José Eduardo Luna, señaló que un 30% de las transacciones que la institución realiza para personas naturales se ejecuta a través de banca en línea.
La demanda de créditos no está creciendo al nivel esperado debido a que hay menos inversiones.
Según declaraciones de Roberto Orellana Milla, director ejecutivo del Banco Agrícola, "La colocación de crédito ha caído 4 por ciento al comparar saldos."