Con el objetivo de atender con mayor agilidad, ahora en Panamá la Superintendencia de Bancos podrá gestionar mediante correo electrónico, los reclamos que le sean presentados.
Para apresurar los procesos para la atención de reclamos ante el ente regulador, la Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), aprobó el Acuerdo No. 8 -2020 de 16 de julio de 2020, que modifica los artículos 8 y 13 del Acuerdo No. 3-2008.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Explicado por la desaceleración en la colocación de créditos, en 2018 las utilidades de las entidades bancarias en Costa Rica crecieron apenas 3% respecto a lo registrado en 2017.
Cifras del Banco Central de Costa Rica evidencian la desaceleración reportada en los préstamos otorgados durante los primeros nueve meses del año pasado, pues detallan que a diciembre de 2017 la cartera de crédito al sector privado registró una alza interanual de 8%, mientras que el indicador en cuestión a septiembre de 2018 bajó a 5%.
La Asamblea Legislativa aprobó la absorción de Bancrédito por parte del Banco de Costa Rica, que deberá asumir tanto los activos como las obligaciones de la entidad.
Luego de determinar que el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) no era viable financieramente, el pasado mes de marzo el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) recomendó la absorción de la entidad financiera, proceso que culminó el día de ayer cuando la Asamblea votó a favor de la sugerencia.
Fitch pronostica buena rentabilidad para los bancos nicaragüenses, resultado que no será tan bueno para la banca panameña, guatemalteca o la de El Salvador.
Del reporte de Fitch Ratings "Perspectiva 2017: Bancos de Centroamérica y República Dominicana":
Estabilidad Frágil: Los sistemas bancarios de la región se mantendrán estables en 2017, con cambios leves en crecimiento y desempeño financiero, según Fitch Ratings. La evolución de algunos factores, como tasas de interés e inversión privada, o el surgimiento de eventos que incrementaran el riesgo de reputación podrían alterar la perspectiva de los bancos. Perspectiva de Calificación Estable: Las calificaciones de la mayor parte de los bancos en la región tienen una Perspectiva Estable, lo que reflejan que el perfil crediticio de estos no tendrá cambios relevantes en el escenario base de Fitch. Movimientos en las calificaciones derivarían principalmente de ajustes en las calificaciones de las casas matrices de los bancos o las calificaciones soberanas, o bien, de eventos no previstos.
El Centro Bancario Internacional reportó $118 mil millones en activos en 2015, $10 mil millones más que el registro del año 2014.
Durante el 2015 el Centro Bancario Internacional en Panamá registró activos totales por el orden de $118.477 millones, un 9,2% más que el monto alcanzado en 2014, cuando llegó a $108.419 millones, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá.
Mientras los supervisores financieros quieren aumentar la calidad de la gestión bancaria con directivos mejor calificados, un proyecto de ley pretende disminuir las exigencias de profesionalismo para un Banco "popular".
La intención de seis diputados de reformar la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) para aumentar el control de las gremiales sobre la administración del banco “... se aleja de las sanas prácticas bancarias y preocupa no solo desde un punto de vista de supervisión financiera, sino por poner en riesgo los ahorros de los trabajadores” según el pronunciamiento del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) difundido a través de La Nación.
Las críticas que ha despertado la última aventura "comercial" del estatal Banco de Costa Rica no deben quedarse en la superficie del castillo de hadas y el rosa de su mercadeo, sino ir al fondo del concepto de banca estatal, hoy degenerado en simples instituciones bancarias comerciales con privilegios.
EDITORIAL
Es lo que hace Sebastián Hernández, en un lúcido análisis del lanzamiento de la marca Banca Kristal en nuevas sucursales del Banco de Costa Rica, exclusivas para mujeres, y pintadas de rosa.
Sin revelar el monto de la operación, el banco canadiense anunció la adquisición de la operación de banca personal y comercial de Citigroup en ambos países.
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras de Nicaragua autorizó a Banco Corporativo a realizar actividades de intermediación financiera en el país.
El ingreso de un nuevo participante al mercado financiero es recibido con buenos ojos por los demás bancos, siempre y cuando "...los competidores reciban las mismas condiciones. 'Bajo ese parámetro no le veo ningún inconveniente'...", mencionó a Laprensa.com.ni Juan Carlos Sansón, gerente de BAC Credomatic.
Pese a que el despido de Alberto Guevara toma por sorpresa al sector empresarial, la asunción provisoria del cargo por el gerente general Ovidio Reyes no despierta objeciones.
El artículo en Elnuevodiario.com.ni reseña que "El presidente de la República, Daniel Ortega, designó ayer lunes a Ovidio Reyes como presidente interino del Banco Central de Nicaragua, BCN, en sustitución de Alberto Guevara, quien pasará a asumir otras misiones, según lo anunció Rosario Murillo, portavoz del Gobierno."
La banca privada opera con márgenes entre tasas de interés considerablemente menores a los bancos del estado.
El artículo de Elfinancierocr.com reseña que “los cinco bancos con menor margen del país son privados, según se desprende de un estudio realizado por EF con base en datos reportados ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), correspondientes a diciembre del 2012”. La banca privada presenta un margen de intermediación financiera de 6%, mientras que el de la banca estatal es de 8%.
De octubre del año anterior al día de hoy, los bancos públicos en Costa Rica recortaron su tasa promedio en casi 4,5%.
“En los últimos cuatro meses los bancos estatales realizaron un fuerte recorte de tasas hasta ubicarlas por debajo del promedio de otros intermediarios y rozar con rendimientos reales de casi cero”, reseña el artículo de Nacion.com.
Datos a enero de 2013 señalan que la mora de los créditos en los tres bancos del Estado de Costa Rica ronda el límite máximo permitido.
Incluso en el caso del Banco de Costa Rica, el indicador de morosidad alcanza el 3,14%, sobrepasando el límite máximo impuesto por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), que de de 3%.
El artículo en Nacion.com reseña que "El indicador de morosidad de los tres entes bancarios del Estado, en conjunto, llegó al 3,02% el mes pasado, cifra superior al 3% permitido por Sugef. Por separado, fue el Banco de Costa Rica (BCR) el que exhibió el índice mayor, en 3,14%, con lo que incumple el límite. A esta entidad le siguieron el Banco Nacional, cuyo indicador llegó al 2,97% y Bancrédito con un 2,67%."
Directivos de las grandes instituciones públicas costarricenses coordinan acciones con funcionarios de gobiernos y de la banca estatal.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que la reunión, realizada ayer lunes 14 de enero, forma parte de una estrategia de consultas que la presidenta Chinchilla realiza para encontrar la mejor manera de controlar el ingreso de capitales especulativos.