Pese al señalamiento de varios errores en el texto que harían impracticable el Sistema, la Asamblea Legislativa dio su aprobación final al proyecto de reforma, mientras ya se preparan otras enmiendas.
La reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo ya fue aprobado, sin embargo, "... Hay vacíos que harían inviable e ineficaz el plan, en caso de llegar a convertirse en ley...
Critican los requisitos burocráticos que contiene el proyecto de ley que avanza en el Congreso, que seguirá dificultando el acceso al crédito a los emprendedores.
Hace unos días el Congreso dictaminó la Ley de Fortalecimiento de la Banca para el Desarrollo, normativa bajo la cual no se requerirán fiadores, los intereses serían bajos y los plazos para el pago más amplios.
Al vencer el plazo para renovar el periodo de la comisión que analizaba los cambios para hacer más diligente el Sistema de Banca para el Desarrollo, el proyecto queda paralizado en el Congreso.
El trabajo de la comisión data desde mayo del 2010 y lo que se buscaba era encontrar la forma de utilizar un fondo de $320 millones. Este fondo está constituido con el 17% de las cuentas corrientes de los bancos.
Aumenta el crédito disponible para mini, pequeñas y medianas empresas en los bancos Popular y Nacional de Costa Rica, llegando a un monto disponible de $740 millones.
El Banco Nacional dispone ahora de ¢250.000 millones ($493,66 millones) para el sector productivo, 50.000 millones de colones ($98,7 millones) más que en 2011, dijo Víctor Eduardo Acosta, director de Banca de Desarrollo de la entidad.
La aceptación por parte de la Controlaría General de la República de las impugnaciones realizadas, obliga a que se lance un nuevo cartel y se reinicie el proceso.
El cartel en el que podían participar los bancos públicos del Estado, fue impugnado por el Banco Popular y Bancrédito.
La propuesta de reforma presentada por el Gobierno no cuenta con el respaldo completo de la Asamblea Legislativa.
La forma en que se usarán los recursos que se obtienen del sistema bancario es el principal punto que podría retrasar aún más la implementación del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que tiene como propósito brindar financiamiento a pequeñas y medianas empresas que no acceden hoy a los créditos bancarios tradicionales.
En enero, el Sistema de Banca para el Desarrollo colocó el 52% de los fondos disponibles, unos $21,84 millones (12.011 millones de colones).
Estos créditos, de condiciones muy favorables, fueron asignados a 1.593 empresas, principalmente microempresas (91%), aunque también pequeñas empresas (8%), y medianas (1%).
El proyecto de ley solicitaría el traslado obligatorio de un 5% de las ganancias de los bancos estatales y privados al Sistema de Banca de Desarrollo.
Los aportes serían por cinco años y adicionales a la obligación que establece la actual ley a los bancos, de usar un 5% de sus utilidades para crear fondo para otorgar créditos de desarrollo.
Consultas y estudios técnicos determinaron que ese es el monto máximo adecuado para el sector de las PyMEs, al cual van dirigidos los préstamos.
El Sistema, además, se pretende abrir en los primeros días de diciembre, aunque tenga apenas la mitad de los recursos, porque no se ha concluido el traslado y liquidación de fideicomisos anteriores, que le proveerán las sumas.
El sistema de banca de desarrollo se creó con evidentes debilidades, como heredar una cartera de créditos con problemas y la obligación de cobrar tasas de interés tan bajas que no permiten crear una reserva para incobrables.
Además, arrastra la historia de varios programas de ayuda, especialmente agrícolas, que presentan una cadena de fracasos y supuestos malos usos del dinero.