Las entidades financieras que operan en el mercado hondureño reportaron la colocación de $1.313 millones en nuevos créditos durante 2018, 21% más que los $1.081 millones registrados en 2017.
Cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) detallan que el alza reportada durante el año pasado se explica por los comportamientos de los nuevos créditos para el consumo y para el comercio.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
El 14 y 15 de febrero representantes de bancos, organismos financieros internacionales y calificadoras de riesgo, se reunirán en Ciudad de Panamá para abordar temas relacionados al sector.
El evento denominado "Congreso Bancario Internacional para Reguladores y Banqueros", será organizado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y pretende abordar temas como Basilea III, prevención de blanqueo de capitales, de-risking, los nuevos riesgos que enfrenta la industria, innovación financiera-Fintech, ciberseguridad, entre otros.
El 14 de noviembre Banpro Grupo Promerica colocó en el mercado internacional $200 millones en bonos, a un plazo de seis años bajo el formato de 144A.
La entidad bancaria anunció que la colocación la hizo Promerica Financial Corporation (PFC), su accionista mayoritario, y que la emisión fue estructurada por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse.
Al término de mayo de este año el país reportaba poco más de 805 mil tarjetas en circulación, 2% menos que lo reportado al mismo mes de 2017.
La baja registrada al quinto mes de este año se explica por el comportamiento del número de tarjetas que circulan en el mercado del Banco Financiera Comercial Hondureña, puesto que las unidades que corresponden a esta entidad financiera bajaron de 235.008 en mayo de 2017 a 207.636 reportadas en el mismo mes de 2018.
De enero a junio de este año las utilidades netas de las entidades bancarias sumaron $116 millones, registrando un alza de 7% respecto al mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el aumento en la utilidad neta registrado entre el primer semestre de 2017 y el mismo período de este año fue de 7%, creciendo desde $108 millones a $116 millones.
A finales de abril de este año la cartera de créditos otorgados por los bancos ascendió a $12.582 millones, registrando un alza de 13% respecto al mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), entre el mes de abril de 2017 y el mismo período de 2018, la cartera de créditos creció en $1.433 millones al subir de $11.149 millones a $12.582 millones.
El grupo financiero G&T Continental obtuvo la licencia general para ampliar los servicios que brinda en Panamá, donde prevé reforzar el área de banca corporativa y privada.
La entidad financiera inició operaciones en Panamá en julio del 2008 con el nombre de Banco Financia, S.A. (BMF) y en 2009 cambió de nombre a Banco G&T Continental (Panamá) S.A.
El gobierno hondureño ofrecerá a las empresas del sector turístico créditos con tasas anuales de 10% y plazos de hasta 20 años para la construcción de hoteles.
Autoridades de la administración Hernández anunciaron que entre los productos financieros que ya están disponibles en el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), están los créditos para la pequeña y mediana empresa turística por un monto máximo de $34 mil, con una tasa anual de 10%, con plazos de hasta siete años para activo fijo, tres años para capital de trabajo y un período de dos años de gracia para activo fijo.
De aprobarse el proyecto de ley que promueve la administración Hernández, el sector empresarial dispondría de alrededor de $340 millones en crédito bancario.
Sin dar a conocer mayores detalles del proyecto de ley, las autoridades estiman que con la implementación de la reforma se pondrá a disposición del sector agrícola, vivienda, turismo y mipymes aproximadamente $337 millones por año.
A través de un crédito sindicado liderado por Banco Atlántida, se financiará con $70 millones el diseño y construcción del aeropuerto internacional de Palmerola.
Del comunicado de Coalianza:
Por un monto de 69.5 millones de dólares la empresa Palmerola Internacional Airport S.
Y te diré quién eres. En su afán por reducir la exposición al riesgo, las corresponsalías bancarias comienzan a restringir los servicios que brindan a empresas de juegos de azar, remesas y casas de bolsa no vinculadas a grupos bancarios en la región.
Para reducir la exposición al riesgo, algunos bancos internacionales con corresponsalías en Panamá y otros países de la región están dejando de abrir cuentas y brindar servicios a empresas cuyos ingresos provienen de actividades como envío de remesas y juegos de azar. El argumento de los bancos es que son actividades más susceptibles de utilizarse para lavado de dinero. Incluso representantes de casas de bolsa no vinculadas a bancos aseguran tener dificultades para ofrecer a sus clientes productos y servicios, "...ya que los bancos no les abren cuentas en las que los clientes depositan sus fondos y reciben rendimientos de las inversiones."
Mantener posicionamiento como el más fuerte de la región centroamericana es el primer objetivo.
El Grupo Financiero BAC Credomatic anunció la fusión de sus principales marcas. Desde esta mañana al menos una agencia en cada uno de los 6 países adoptó el nuevo modelo de identidad corporativa bajo la marca BAC Credomatic, nombre que une los servicios de banca con la división de tarjetas.
La nueva ley aprobada por el Congreso establece que la tasa de interés en moneda nacional no podrá superar el 54%, y en dólares el límite máximo será 30%.
Después de varios meses de debate, finalmente el Congreso Nacional aprobó la reforma a la ley propuesta por el Poder Ejecutivo, con la que se pretende limitar los cobros por intereses que hacen bancos y financieras por los créditos generados a través de tarjetas.
Sin llegar aún a un consenso con el sector financiero, los diputados aseguraron que en el proyecto de ley se establecerá en 54% la tasa de interés máxima que podrá cobrarse en las tarjetas de crédito.
El acuerdo al que habían llegado la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias y la comisión de diputados que trabaja en el proyecto de ley fue rechazado por el presidente Hernández, y desde entonces, el proceso de negociación se ha estancado.
Importe, re-exporte, transforme, exporte todo libre de impuestos desde Panamá, contamos con dos de las zonas francas (libre de impuestos) más grandes del mundo.
Bodega o galpones en alquiler y venta desde 500mt2 en...