La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
Del 27 al 29 de septiembre empresas del sector marítimo se reunirán en Panamá para tratar temas vinculados a tecnología, normativa y regulación en la industria.
La Autoridad del Canal comenzó el proceso de medición y análisis de la demanda actual y proyectada de la vía interoceánica, para determinar en qué momento iniciar la ampliación.
La Autoridad del Canal de Panamá ya conformó un grupo de expertos para hacer los análisis y estudios técnicos para la futura ampliación del Canal, que dependerá directamente de la forma en que se comporte la demanda durante los próximos años. En el primer año de operación, han pasado por el tercer juego de esclusas embarcaciones más grandes que las que se habían previsto inicialmente. Actualmente, según detallo Jorge Luis Quijano, el tercer juego de esclusas genera el 32% de los ingresos.
Con la entrada en operación de las nuevas esclusas el Canal de Panamá comienza a recuperar el mercado perdido en los últimos años frente al Canal de Suez.
El 60% de los buques que trasladan carga entre Asia y Estados Unidos pasa ahora por las nuevas esclusas, subiendo desde 40% a principios de año. Hasta la inauguración del canal ampliado, esa cuota del mercado de carga marítima se trasladaba a través del Canal de Suez.
El nuevo Canal agranda el volumen de los buques que lo transitan, y también las oportunidades de crecimiento de un país cuya economía ya venía viento en popa.
EDITORIAL
Como lo señaló Jorge Quijano, principal ejecutivo de la Autoridad el Canal de Panamá, el nuevo Canal abrirá nuevas rutas comerciales globales. Esto es particularmente cierto para la carga que mueven los puertos del Este de los Estados Unidos, incluyendo los de la costa del Golfo. La oportunidad es clara para el transporte del gas natural licuado (GNL), que Estados Unidos produce en abundancia. Según Martin Houston, co fundador de Tellurian, desarrolladora de proyectos de GNL, hasta ahora pasaban por el Canal de Panamá solamente el 7% de los tanqueros que llevan el GNL a Asia, cifra que se elevaría al 80% a través del Canal ampliado. La razón es clara: "Un camión cisterna de gas natural licuado cargado en la Costa del Golfo de EE.UU. y con destino a los mercados asiáticos podría acortar su distancia de recorrido por cerca de 5.000 millas náuticas."
El 19 de julio empresas navieras, de logística y otras vinculadas a la industria portuaria se reunirán en Panamá para tratar temas como las oportunidades que surgen con el canal ampliado.
La actividad, organizada por la Autoridad Marítima de Panamá, se llevará a cabo en el Hotel Intercontinental Miramar, a partir de la 1 pm.
La naviera señala el impacto que tendrá la ampliación del Canal en sus operaciones destacando que aún son pocos los puertos que pueden recibir los buques Post Panamax.
Las dos rutas que la naviera danesa Maersk Line dejó de operar en 2013 eran de gran relevancia para América Latina, cuyas operaciones representan para la empresa el 10% de la facturación total a nivel mundial. La ampliación del Canal es vista por los directivos de la naviera como una gran oportunidad para incrementar los negocios en esta región.
El gobierno anunció que la inauguración de la vía interoceánica ampliada será el domingo 26 de junio y confirmó que la obra ya está completa en un 97%.
Del comunicado de la Presidencia de Panamá:
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció que la inauguración del proyecto de ampliación del Canal será el domingo 26 de junio.
El 11 de marzo se realizará la segunda edición del evento que expondrá las oportunidades de desarrollo de negocios que traerá el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.
La Cámara Marítima de Panamá convocó al evento Panamá Logistic Summit 2016: Logística en las Américas después de la Ampliación del Canal para el próximo 11 de marzo.
No es solo el puerto de Corozal el que debe impulsarse de inmediato, sino que se requiere seguir construyendo infraestructura portuaria para aprovechar la ampliación del Canal.
EDITORIAL
La opinión de los empresarios del sector logístico es unánime: la próxima apertura de las nuevas y más amplias esclusas del Canal de Panamá debe ser el punto de arranque de la consolidación de Panamá como hub logístico principal para el hemisferio.
La llegada de los primeros buques con capacidad de 13 TEU's al puerto panameño en Balboa señala cómo están cambiando los servicios marítimos, como antesala de la apertura de la ampliación del Canal.
Los viajes de carga con destino al Oriente asiático de dos de las principales navieras del mundo, Maersk Line y MSC, serán más cortos, gracias a que Puerto Balboa ya puede gestionar buques de más de 13 mil TEUS’s, capacidad cercana a la de los buques que podrán transitar por las nuevas esclusas del Canal.
Una de las rutas la opera Maersk Line desde Asia a la costa oeste de EE.UU. y la otra, de la empresa Hamburg Sud, va desde Sudamérica hacia el Caribe.
El administrador del Canal, Jorge Quijano, comentó que estos dos nuevos servicios generará "cada uno entre $25 millones a $30 millones. Los buques que operarán las rutas son de tamaño mediano y comenzarán a transitar por el canal en los próximos meses.
Del 24 al 27 de noviembre representantes del sector en Centroamérica y otras regiones se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas relacionados a seguridad marítima y desarrollo portuario.
Del comunicado de la Red Protección de Buques e instalaciones portuarias:
La Red PBIP México-Internacional y la Cámara Marítima de Panamá, juntamente con la Autoridad Marítima, Autoridad del Canal y la Universidad Marítima Internacional de Panamá; convocan al 'VIII Foro Internacional sobre Seguridad y Protección Marítima-Portuaria', que se llevará a cabo en la ciudad de Panamá, del 24 al 27 de noviembre de 2014.
El evento internacional se llevará a cabo el 18 y 19 de septiembre en Ciudad de Panamá y tratará temas vinculados a legislación, tecnología y estrategias de respuesta a emergencias.