En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto de ley 131, que modifica la ley de pesca y reglamenta e incentiva la acuicultura, la pesca deportiva, industrial y artesanal.
Con esta nueva ley que el 29 de octubre recibió el aval legislativo, las autoridades dispondrán de herramientas para fiscalizar la actividad con el objetivo de asegurar la conservación, reproducción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos, informó la Asamblea Nacional.
Ante la alerta sanitaria por el brote de coronavirus, se decidió extender por 60 días las licencias a pescadores artesanales e industriales, y los registros sanitarios que renueven las empresas importadoras se prolongarán por tres meses.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) emitió las resoluciones N.º 28, 29 y 30, por medio de las cuales se extiende hasta el 31 de mayo de 2020 las licencias de pesca de servicio internacional, de servicio interior ribereña e industrial y el carnet a los pescadores artesanales, cuya fecha de vencimiento se encuentre entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate la creación del Ministerio de Ambiente, que tendrá a cargo la fiscalización ambiental de los proyectos de desarrollo que se ejecuten en el país.
Dos puertos panameños fueron certificados para que los pesqueros de bandera panameña realicen el trasbordo de productos.
El artículo de Panamaamerica.com.pa reseña que “en Panamá, el puerto de Vacamonte y de Cristóbal son los únicos autorizados para realizar el trasbordo de productos pesqueros, esta normativa fue impuesta mediante la Resolución ADM/ARAP No.
Panamá implementaría el sistema de inspección "pele fish" para evitar las sanciones de la Unión Europea a los países omisos en acciones contra los sistemas de pesca ilegales.
Las autoridades esperan que la Unión Europea levante la restricción que mantiene sobre la flota Panameña, por considerar que carece de supervisión adecuada, mediante la implementación del sistema de inspección conocido como "pele fish" en los puertos de desembarque de productos del mar.
El sector exportador de Panamá urge a autoridades de gobierno el buen funcionamiento de la ventanilla única para exportaciones.
Desde el año 1985 el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ofrece al sector exportador esta herramienta, que busca centralizar en un solo lugar los trámites necesarios para exportar, pero a la fecha no ha podido cumplir con sus objetivos.
Financiado por el gobierno de Japón, el proyecto reúne a varios organismos para el estudio de las posibilidades de la cría de atún en estanques.
La escasez del atún para su pesca en mar abierto ha propiciado este tipo de investigaciones, donde lidera la Universidad de Kinski, que ya produce en forma industrial el atún de aleta azul, especie habitante de aguas templadas.
Con la derogación del decreto ya no es obligatorio el obtener una licencia de pesca ni contar con una fianza de cumplimiento.
El nuevo ministro de Desarrollo Agropecuario, Emilio Kieswetter, derogó el Decreto Ejecutivo N° 238 del 5 de julio del 2010, que obligaba a la obtención de licencia de pesca de atún otorgada por la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), renovable todos los años y la presentación de una fianza de cumplimiento por mil dólares.
Autoridades panameñas dieron el visto bueno al proyecto al cultivo de tilapia para la exportación en jaulas flotantes de la empresa AcuaPanamá.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) visitó las instalaciones de AcuaPanamá en el Lago Bayano, con el objetivo de monitorear el agua de las jaulas donde se cultivan más de 200 mil tilapias para la exportación.
Panamá cuenta con la certificación oficial para exportar camarones a Estados Unidos.
Diana Araúz, administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), señaló que autoridades de EE.UU. comprobaron que las embarcaciones camaroneras utilizan en forma adecuada el Dispositivo Excluidor de Tortugas (TED, por sus siglas en inglés).
Varias empresas acuicultoras y del sector industrial de Chile visitan a ejecutivos panameños para explorar oportunidades de negocios.
Con el objetivo de incentivar el intercambio de productos, tecnología e infraestructura entre ambos países, las empresas chilenas se encuentran realizando visitan a companías acuicultoras y del sector industrial.
Durante el "Encuentro Industrial Chile y Panamá 2009", los visitantes también "se reunirán con directivos de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá..." según publica Pa-Digital.com.pa.
Las exportaciones de camarón pasaron de $5,1 millones en el primer bimestre de 2008 a $2 millones en el primer bimestre 2009.
La "débil demanda" en los mercados internacionales por el camarón producto de la crisis financiera global y " las restricciones crediticias en los bancos" han sido algunas de las causas de la drástica disminución de las exportaciones.
Estados Unidos trabaja en un proyecto de ley, que de ratificarse podría embargar las importaciones de Panamá, entre otros.
Panamá, junto con otros cinco países, se encuentra entre los acusados de pesca ilegal, no informada y no regulada (IUU) por el Servicio de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (EU).