Proponen reformar la ley para regular mejor al sector pesquero, que aporta el 5% del PIB, ampliando las zonas de prohibición e implementando una moratoria a las licencias de pesca comercial.
Conscientes de la relevancia que la pesca industrial, comercial y deportiva tienen para la economía panameña, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) prepara un borrador de ley para modernizar la actual normativa pesquera, que data de 1959.
En el 2013 las ventas al exterior aumentaron 85% respecto al 2012, generando ingresos de divisas por $76 millones.
El crecimiento de la demanda de los países asiáticos sumado al alza en los precios internacionales explican el fuerte incremento de las exportaciones de camarón panameño, que pretenden ahora incrementar su presencia en nuevos mercados.
Con un crecimiento de 127% entre 2010 y 2011, el cultivo de peces está compensando el descenso de las actividades pesqueras.
El artículo de Capital.com.pa reseña que “la acuicultura pone pie en el acelerador con el incremento de proyectos y de estudios de factibilidad al crecer en un 127% la producción de cultivo de peces entre 2010 y 2011, lo que permitirá en gran medida equilibrar las pérdidas consecutivas que ha experimentado el sector pesquero a consecuencia de la sobrepesca de los productos del mar, la contaminación y las restricciones establecidas para precisamente salvaguardar las especies marinas”.
Preocupado por una posible sanción de incumplimiento de normas de prevención de pesca ilegal, el sector pesquero solicita acciones correctivas urgentes a las autoridades.
Panamá es uno de los países que podrían verse afectados por esa eventual medida de fuerza de la Unión Europea, que pondría en riesgo las exportaciones de productos del mar a esa región, que alcanzan un volumen de $40 millones.
A partir del 17 de marzo, las embarcaciones pesqueras deberán contar con un radar que permitirá su localización y seguimiento por parte de ARAP.
Prensa.com informa en su sitio web: "Las embarcaciones industriales tendrán que tener incorporado un radar, que permitirá la comunicación abierta con la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), a fin de obtener un mejor control de la pesca en aguas territoriales y comunitarias.