Condiciones de financiamiento favorables para la compra de este tipo de vehículos y tarifas más bajas para los servicios de carga, son parte de las acciones que propone el gobierno de Costa Rica para potenciar las ventas de vehículos eléctricos.
Los estatales Banco Popular, Banco Nacional y Banco de Costa Rica, son las entidades financieras que ofrecerán condiciones atractivas en sus líneas de crédito para la compra de unidades de transporte eléctrico.
Se encuentra en consulta pública la metodología para calcular las tarifas de generación de energía a partir de residuos sólidos.
La caída en los precios del petróleo y los altos costos de operación no son los únicos obstáculos para los proyectos de generación de energía a partir de desechos en Costa Rica. Ahora la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos está convocando a una audiencia pública para apenas “empezar a redactar” una metodología, ordinaria y extraordinaria, que determine las tarifas de referencia para plantas de generación eléctrica con residuos sólidos municipales.
A partir de 1° de abril las distribuidoras locales de electricidad rebajarán hasta un 24% sus tarifas para las industrias que consuman no menos de 2.000 kW mensuales.
Del comunicado de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos de Costa Rica:
La Intendencia de Energía de la Aresep aprobó una tarifa de $0,1038 para el servicio de electricidad de media tensión (T-MTb).
En Costa Rica los operadores del sector señalan que se desincentiva la generación de energía renovable, debido a exigencia desmedida en tarifas de interconexión y acceso.
El esquema tarifario y de tasas establecido por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) dejó descontento generalizado en los empresarios con intereses en generación de energía solar.
El Instituto Costarricense de Electricidad podría continuar con el plan piloto de conexión a las redes de distribución de los pequeños generadores de electricidad mediante energía solar.
El artículo en Nacion.com reseña que el plan piloto "... permitió la inyección de 10 megavatios de potencia solar al sistema eléctrico, mediante el aporte de 366 abonados.
Las fórmulas que determinan los precios de los productos que vende la monopólica estatal de petróleo contienen factores que determinan subsidios de los consumidores de gasolinas y diesel a los de gas y asfalto.
El artículo publicado en Nacion.com reseña los resultados de una investigación sobre el cálculo de precios al consumidor de los combustibles para automotores, donde se establece que desde agosto de 2008 rigen cambios en la fórmulas con que los determina la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), perjudicando "... a los consumidores de diésel y gasolina, quienes pagan más caro el litro para que las empresas asfalteras y los usuarios del gas ahorren millones con precios más bajos."
Anuncian que la normativa estará lista en octubre y regulará, entre otras cosas, la forma en que se descontarán de la factura los excedentes de energía aportados por cada usuario.
La normativa Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional (Poasen) establecerá, además, que las solicitudes de concesión para instalar paneles solares deberán ser tramitadas ante el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Chicanas legales de las corporaciones públicas impiden a doce empresas elegir el proveedor de energía que les ofrece mejores precios.
Bridgestone, Grupo Mit, Irex, Amanco y Cervecería Costa Rica y siete empresas más vieron obstaculizada su solicitud de cambio de proveedor de energía eléctrica, cuando la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) otorgó a la municipalidad la potestad para resolver el asunto, rechazando el pedido de las empresas.
Mientras la eléctrica estatal ICE producía en marzo energía a un costo marginal máximo de $468 MW/h, en el mercado regional se podía comprar a $218.
En marzo Costa Rica aumentó la importación de energía, pues el precio en el mercado eléctrico regional era casi la mitad del costo en que incurre del Instituto Costarricense de Electricidad para generar energía con centrales térmicas.
Las tarifas para la energía solar o generada con biomasa se determinarán con la misma metodología que se utiliza para los precios de venta de la energía hídrica.
La medida aprobada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y aplicada para producciones menores de 20 megas, busca la participación de un mayor número de empresas dedicadas a la producción de energía con fuentes renovables, como agua, desechos sólidos y otros.
Mientras la crisis energética se resuelve con generación térmica y altos precios, funcionarios de gobierno proponen comprar en el exterior la electricidad que dentro del país se prohíbe generar a los empresarios privados nacionales.
El editorial en Nacion.com reseña la discusión que Costa Rica mantiene sobre la generación de electricidad, mientras empresas de la talla de Intel se van del país señalando los altos costos de producción, entre los cuales la energía es principal.
El nuevo reglamento de calidad eléctrica contempla la interconexión y operación de micro y mini generadores con fuentes renovables, para autoconsumo.
Se permitirá que los usuarios instalen, en sus propiedades, equipo de generación eólica, biomásica y/o solar, para satisfacer sus necesidades de electricidad y puedan entregar los excedentes de producción a las empresas distribuidoras, para consumirlo posteriormente (intercambio de kWh).
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos presentará una propuesta para reducir el subsidio que las empresas otorgan a la tarifa residencial.
Del comunicado de prensa de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos:
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos expondrá en audiencia pública dos propuestas de rebajas en tarifas del servicio de agua potable, en servicios no subsidiados.
Anuncian la implementación de un sistema de pago electrónico en los buses que circulan en la capital del país.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) firmaron un convenio para la puesta en marcha de un sistema de pago electrónico en los buses que circulan por la capital.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...