Ante la alerta sanitaria por el brote de coronavirus, se decidió extender por 60 días las licencias a pescadores artesanales e industriales, y los registros sanitarios que renueven las empresas importadoras se prolongarán por tres meses.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) emitió las resoluciones N.º 28, 29 y 30, por medio de las cuales se extiende hasta el 31 de mayo de 2020 las licencias de pesca de servicio internacional, de servicio interior ribereña e industrial y el carnet a los pescadores artesanales, cuya fecha de vencimiento se encuentre entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020.
En Panamá reclaman que "empresas industriales importadoras de materia prima para producir alimentos fueron bloqueadas injustamente por no tener vigente los permisos sanitarios de operación, lo que se debe al proceso y a los tiempos que conlleva la renovación de los mismos."
En respuesta a las auditorías técnicas que han realizado las autoridades de Seguridad de Alimentos y Aduanas, las empresas industriales denunciaron el bloqueo de varias empresas importadoras de alimentos. En un comunicado, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) señaló que "... la falta de coordinación institucional y los pocos recursos de las instancias públicas, "nos imposibilitan la actividad exportadora y ser competitivos. Contamos con una AUPSA “muy complaciente”, con el proceso de importación; mientras que con los permisos y tramitología para el mercado local e internacional, es todo lo contrario".
En Panamá un plan piloto de la Autoridad de Alimentos pretende simplificar y agilizar el proceso de importación de alimentos, agrupando en una sola hoja las notificaciones pertenecientes a un trámite.
La propuesta de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), por ahora en una etapa de plan piloto, reemplazaría el programa que se ha utilizado desde 2007.
Lentejas de EE.UU., porotos de Holanda, quinoa de México y chayote de Costa Rica están entre los granos y especies que podrán importarse a partir de ahora en Panamá.
El gobierno emitió una alerta sanitaria por el brote de fiebre aftosa en Colombia, y suspendió temporalmente los registros de importación de productos cárnicos procesados y lácteos, de las especies susceptibles al virus.
El proyecto de ley de reforma al decreto que creó la Autoridad Panameña de Alimentos fue vetado por el presidente Varela, en medio de presiones del sector agropecuario.
El veto presidencial al proyecto de ley llega días después de que la gremial panameña de empresas privadas solicitara al Poder Ejecutivo su intervención, y en medio de protestas de productores agrícolas en la provincia de Chiriquí.
Argumentando que el etiquetado no refleja realmente el contenido del producto, el gobierno panameño suspendió la entrada de leche evaporada de la marca Pura Vida, del Grupo Gloria de Perú.
La decisión fue tomada por la Autoridad Panameña de los Alimentos (Aupsa) luego de que la Asociación Nacional de Ganaderos denunciara que en el mercado se estaba comerciando lecheimportada que se vendía como evaporada "... cuando en realidad es una bebida saborizante y colorante que simulan ser leche."
Una propuesta de la Aupsa obligaría a todas las empresas que introduzcan materias primas, ingredientes y alimentos para fabricación, procesamiento o reempaque comercial, a registrarse ante la institucion a partir de 2017.
El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) advirtió sobre el riesgo que considera implica el borrador de una propuesta de la Autoridad Panameña de Alimento (Aupsa), que pretende ser la responsable del registro de quienes vayan a importar al país materias primas o alimentos empleados para la fabricación o procesamiento de productos dirigidos al consumo humano o animal.
En Panamá advierten de caída en el tráfico de contenedores si no se detiene la implementación de las nuevas tarifas de verificación de importación de alimentos.
Al Consejo Empresarial Logístico (Coel) le preocupa que si finalmente se decide la entrada en vigencia de las nuevas tarifas el 3 de julio, "...se abra la ventana para que otras instituciones del Estado planten incrementos similares, poniendo en riesgo el segundo negocio más importante de la economía panameña después del Canal de Panamá."
La gremial marítima solicita reconsiderar las tarifas de transbordo de alimentos que rigen desde el 1° de abril, ya que significan un 48% más sobre los costos operativos.
La Autoridad del sector alimentario anunció las nuevas tarifas para servicios técnicos, sanitarios y fitosanitarios que entran en vigencia el 1° de abril.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA):
A partir del 26 de abril, los importadores de alimentos y de materias primas y aditivos alimentarios deberán cumplir con nuevos requisitos donde se incluye el registro sanitario.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA):
Decenas de importadores asistieron a una jornada de capacitación que dictó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), para dar a conocer los nuevos requisitos sanitarios para la introducción de materias primas y aditivos alimentarios que se utilizan para la fabricación de alimentos para consumo humano, así como también de los alimentos procesados y empacados para consumo directo.
Eterno conflicto por la importación de cebolla: Ahora el gobierno acusa a los importadores de especular con el volumen a importar, distorsionando las expectativas del mercado.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, acusó a los importadores de crear especulación en el mercado, al decir que importarán una cantidad abrumadora de cebolla, cuando no será así. 'Se ponen a decir que van a importar 800 mil kilos de cebolla y lo que traen son 10 mil kilos, y causan desesperación entre los productores y deprimen el mercado local'."
Por incumplir requisitos de la nueva ley, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos suspendió los permisos del 50% de las empresas registradas en el sistema de notificación de alimentos.
La polémica ley con la que el gobierno pretende proteger la producción agrícola nacional ya está aplicándose y como resultado, se suspendieron los permisos de 3.275 empresas que no estaban cumpliendo con los requisitos que exige la nueva ley, como "... disponer de bodegas para el adecuado almacenamiento de los alimentos, no contaban con representante legal y tampoco tenían domicilio jurídico."
Además de los requisitos actuales y el visto bueno de Aduanas, para que les autoricen el ingreso de los alimentos los importadores deberán demostrar que cuentan con bodegas adecuadas para recibirlos.
Con la polémica nueva ley que regula la importación de alimentos y crea la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), se modifican los requisitos que deben cumplir los importadores de alimentos en el país.