Para el sector empresarial es preocupante que en Costa Rica sea constante la creación de nuevos tributos, tasas y cánones como solución fácil y rápida a los problemas que afectan al país, como sucede con el proyecto de ley que pretende gravar el uso del plástico.
El proyecto No. 21159 “Ley para solucionar la contaminación de residuos plásticos”, que fue presentado ante la Asamblea Nacional por la diputada del partido oficialista Paola Vega, contempla el cobro de un impuesto por la importación o nacionalización de insumos de plástico, por vender o consumir artículos de este material.
Los cambios en las legislaciones encaminados a restringir el uso de envases y recipientes descartables de plástico, obligan a las empresas a buscar otras opciones, algunas de las cuales podrían ser hasta cinco veces más costosas.
Mientras comercios y organizaciones buscan reducir el consumo de productos como pajillas, bolsas o envases para comida, la industria del plástico advierte sobre los riesgos económicos, sanitarios y ambientales de estas medidas.
Las medidas para desincentivar el consumo de productos plásticos como pajillas y bolsas plantean importantes retos a las empresas que las implementan, como el incremento en los costos cuando se reemplazan los productos plásticos por otros reutilizables o reciclables.
Empresarios de la industria gráfica denuncian que un proyecto de ley que estudia la Asamblea permitiría a la Imprenta Nacional ofrecer servicios a terceros generando competencia desleal en el sector.
El Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Imprenta Nacional que estudia la Comisión Permanente de Gobierno y Administración permitiría a la institución convertirse en "...una institución semiautónoma del Estado, con lo que gozaría de autonomía patrimonial, financiera y presupuestaria, e independencia funcional y administrativa."
La cuarta ronda de negociaciones no será la última, ya que la lista de exclusiones de productos industriales presentada por Costa Rica choca con las aspiraciones colombianas de desgravación total para la industria.
El artículo en Nacion.com reseña que el jefe negociador colombiano, Javier Humberto Gamboa, ya había advertido el 5 de agosto del 2012, cuando se realizaba la primera ronda "Ningún producto industrial quedará fuera de este tratado.
Denuncian riesgos sanitarios y falta de controles de calidad en la producción china, por lo que piden la firma de un Acuerdo de Alcance Parcial y no de un TLC.
Directivos de diversas cámaras empresariales y el Ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, cruzan fuertes adjetivos en la discusión sobre el tema. En conferencia de prensa donde estaban presentes los presidentes de Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), Asociación Costarricense de la Industria Plástica, Asociación de la Metalurgia, y Asociación de la Industria Gráfica, "denunciaron que el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) no atiende sus solicitudes e inquietudes, pese a que se las han hecho saber en varios ocasiones."