Luego que en Costa Rica el alcalde de Alajuela presentara una acción de inconstitucionalidad para revertir la exoneración del pago de impuestos sobre bienes inmuebles que aplica para las zonas francas, el sector empresarial opina que se está atentando contra la seguridad jurídica.
El 16 de marzo de 2021 Humberto Soto, alcalde del municipio de Alajuela, presentó una acción de inconstitucionalidad.
Luego de que en Costa Rica la UCCAEP comenzara a negociar el levantamiento de los bloqueos con el grupo autodenominado Rescate Nacional, promotor de las protestas, varias cámaras empresariales se distanciaron de esa decisión y otras han manifestado su apoyo.
Convocan a empresas industriales del país a la INdustrial Trade IN .16 que se realizará del 28 al 29 de julio en el Centro de Convenciones del Hotel Wyndham Herradura.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:
Jueves 18 de febrero de 2016. La Cámara de Industrias de Costa Rica presentará hoy su nueva feria de negocios industriales llamada INdustrial Trade In .16.
En los últimos cuatro años transcurridos desde la reforma de la ley en 2009, se registraron 132 empresas para operar bajo este esquema de exoneraciones fiscales.
Desde 2009 las empresas que pueden acogerse al régimen de zonas francas "...deben estar incluidas en una o varias de las categorías establecidas en la ley, entre ellas: manejo, procesamiento, manufactura, producción, reparación y mantenimiento de bienes, reempaque y redistribución de mercaderías, y provisión de servicios para la exportación o la reexportación."
Igual que todo el sector privado, la Asociación de Zonas Francas de Costa Rica se queja del elevado costo de la energía eléctgrica y de la falta de acciones concretas para resolver la situación.
Antes que pensar en Petrocaribe, las empresas que operan bajo este régimen en Costa Rica sugieren seguir diversificando la matriz energética para bajar los costos.
El 10 de julio representantes de empresas del régimen de zona franca se reunirán para tratar temas como inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana y encadenamientos productivos.
Además de los encadenamientos productivos que generan las empresas que operan bajo el régimen de zona franca, se tratarán temas como la apertura de zonas francas en áreas de menor desarrollo y más alejadas de la Gran Area Metropolitana, donde se ubican las mayorías de los complejos que ofrecen este esquema de incentivos tributarios.
Chicanas legales de las corporaciones públicas impiden a doce empresas elegir el proveedor de energía que les ofrece mejores precios.
Bridgestone, Grupo Mit, Irex, Amanco y Cervecería Costa Rica y siete empresas más vieron obstaculizada su solicitud de cambio de proveedor de energía eléctrica, cuando la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) otorgó a la municipalidad la potestad para resolver el asunto, rechazando el pedido de las empresas.
Por tercer año consecutivo disminuyeron los flujos de inversión de empresas extranjeras en el régimen de zona franca.
La incertidumbre generada a nivel fiscal y la pérdida de competitividad de Costa Rica frente a otros países afecta también al régimen de zonas francas, que durante el 2013 recibió flujos de inversión extranjera directa (IED) por $528 millones, un 12% menos que en 2012, según cifras del Banco Central de Costa Rica.
En Costa Rica el candidato presidencial José María Villalta quiere reformar el impuesto sobre la renta para que el sector financiero tribute más.
Reformar el impuesto para que el sector financiero de Costa Rica aporte más recursos para costear servicios públicos y cargas sociales es la propuesta del candidato a presidente del partido de izquierda Frente Amplio.
En Costa Rica la zona industrial de El Coyol se ha convertido en el nuevo centro de atracción de inversiones, sin embargo carece de infraestructura vial e hídrica suficiente.
Un buen ejemplo del crecimiento en la zona es el Grupo Condal, que proyecta invertir unos $14 millones en esta región con la construcción de un parque logístico de 15.000 metros cuadrados.
Green Valley Business and Tecnology Park se construirá en 230 hectáreas de terreno en Costa Rica, destinado a albergar empresas de alta tecnología.
Se espera que el parque tecnológico que se construirá en la Argentina de Grecia, atraiga empresas de alta tecnología en áreas como manufactura, ciencias médicas y servicios. “Green Valley Business and Tecnology Park” se construirá en 230 hectáreas de terreno que actualmente son fincas agrícolas o en desuso, explicó Francisco Bogantes, coordinador del proyecto, impulsado por la Municipalidad de la localidad.
Como causas se mencionan la brecha entre oferta y demanda de personal calificado, tarifas eléctricas, problemas de infraestructura, y la creciente competencia entre países por la IED.
Durante el 2012, el sector recibió $535 millones mientras que el año anterior ingresaron $679 millones, reportando una caída de 21%.
Cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR), muestran que durante dos años consecutivos las zonas francas han recibido menos recursos, ya que en el 2012 recibieron $535 millones, en 2011 fueron $679 millones y en el 2010 $790 millones.
Piden confirmar que nuevos impuestos a imponerse según el proyecto de reforma fiscal, no afectarán a las empresas establecidas en las zonas francas de Costa Rica antes de 2015.
Del comunicado de varias gremiales empresariales y municipalidades:
Sector empresarial y Municipalidades de Guanacaste no desistirán de pedir aclaración en el texto de la Reforma Fiscal
En Costa Rica, la Asociación de Zonas Francas y la promotora de inversiones CINDE realizan lobby para evitar nuevos impuestos a la actividad.
La medida propuesta, actualmente en la vía rápida de aprobación en la Asamblea Legislativa, contempla un impuesto sobre dividendos a quienes se instalen en zona franca a partir de 2015, más el requerimiento de pagar tributos municipales.
Luego de aprobarse el acta de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, el proyecto pasó a la Asamblea Legislatva.
Las expectativas son que el proyecto sea aprobado antes del próximo 18 de diciembre, fecha que inicia el receso de fin de año.
"Este proyecto adiciona a la ley vigente de Zonas Francas una categoría de empresas beneficiarias del sector manufacturero con nuevos incentivos y reglas claras, para darles seguridad jurídica, pero además alinea al país con el Acuerdo de subsidios y medidas compensatorias, de la Organización Mundial del Comercio (OMC)", escribe Alejandro Fernández para el portal web de El Financiero.