Desde que se modificó la ley de zonas francas, en los últimos dos años en Guatemala han cerrado casi 100 empresas, y para 2019 se prevé que la cifra siga creciendo, si no se logra enmendar el marco regulatorio.
Datos del Banco de Guatemala detallan que de enero a octubre de este año las exportaciones de las empresas de zonas francas sumaron $471 millones, 2% menos que los $479 millones registrados en los primeros diez meses de 2017.
Durante el primer trimestre de 2018 los sectores de manufactura y servicios, registraron caídas de 4 mil y 7 mil respectivamente, en el promedio mensual de afiliados ante el seguro social comparado con 2017.
En Guatemala solo 141 de las 205 empresas de zona franca que debían reportar sus actividades de 2016 presentaron sus informes, y la mitad de éstas declaró no haber realizado ninguna inversión durante el año.
"... Como parte de una norma del presupuesto para el año pasado, las empresas en zonas francas estaban obligadas a remitir a la cartera económica información de montos de inversión, empleos nuevos generados y salarios pagados en 2016. Solo 141 de 205 cumplieron con la entrega, pero casi la mitad comunicaron que no realizaron ninguna inversión o generaron un empleo."
En 2016 las exportaciones del régimen de zona franca bajaron 4% respecto a 2015, y las de las empresas amparadas en la ley de incentivo a la actividad de maquila, cayeron 6%.
Los resultados negativos en las ventas al exterior de las empresas que operan bajo alguno de los dos esquemas de incentivos se debe en parte a la salida de varias empresas de régimen de zonas francas, que se vieron afectadas por la Ley Emergente de Empleo.
El sector privado reclama que ya son 67 las empresas que cerraron o están en proceso de irse del régimen de zona franca debido a las implicaciones de la Ley Emergente de Empleo.
Con la Ley Emergente para la Conservación del Empleo cambiaron las reglas para las empresa de zonas francas, prohibiéndose realizar 42 actividades, entre ellas relacionadas con medicamentos, aparatos electrónicos, cosméticos, alimentos para animales, cuero y calzado, plástico, juguetes, materiales de construcción, muebles e importación de maquinaria y equipo.
Reportan el cierre formal de 15 empresas de zonas francas desde octubre 2015 a la fecha y otros sesenta usuarios habrían suspendido ya sus operaciones.
Los problemas que enfrenta el régimen de zonas francas no han dejado de incrementar desde que entró en vigencia la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que elimina la exoneración de impuestos de la cual gozaban todas las empresas que operaban hasta ahora bajo el régimen de zona franca.
Reportan que una de las 17 zonas francas que opera en el país comenzó el proceso para cerrar sus operaciones por completo, debido a la inseguridad jurídica que ha generado la ley emergente de empleo.
Las empresas que operan en zonas francas llevan varios meses reclamando la grave situación que han debido enfrentar desde que se implementó la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que en lugar de favorecer la inversión y generación de empleo, ha resultado en un buen ejemplo de cómo desincentivar la inversión en un país.
Con la acción de inconstitucionalidad la gremial de zonas francas pretende que vuelvan a incluirse los 25 sectores que quedaron excluidos de los beneficios fiscales en la nueva ley.
El reglamento de la polémica Ley Emergente para la Conservación del Empleo aún está en proceso de revisión por parte de la Procuraduría General de la Nación, y las autoridades del Ministerio de Economía aeguraron que evaluarán la posibilidad de modificarlo, ya que la ley ya está vigente y solo puede ser revisada por el Congreso.
Las empresas usuarias denuncian falta de certeza jurídica por la implementación de la ley emergente de empleo, que estableció una lista de actividades y mercancías que ya no pueden realizar ni comercializar.
Pérdida de inversión extranjera por inseguridad jurídica y eliminación de puestos de trabajo es parte de lo que la Asociación de Zonas Francas de Guatemala espera en el mediano plazo si no se revierte parte de lo establecido en el Acuerdo 65-89 de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que entró en vigencia en marzo.
De aprobarse las reformas planteadas se crearía un ambiente más propenso para atraer inversiones.
Para finales de este año se prevé que sea aprobada la reforma a la Ley de Zonas Francas, señaló el diputado Mariano Rayo.
"Esta iniciativa pretende crear condiciones adecuadas para promover la inversión. 'Como sector empresarial hemos participado con otras organizaciones en las mesas de diálogo en el Congreso, pues se está presentando esta propuesta innovadora y futurista.', señaló la directora de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Fanny D. Estrada.", señala Sigloxxi.com
La Asociación de Zonas Francas urgió al Congreso aprobar la nueva ley que normará las actividades del sector.
La nueva legislación que se encuentra en el Congreso permitiría que productos provenientes de zonas francas sean vendidos a empresas guatemaltecas.
El presidente de la Asociación de Zonas Francas solicitó además a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), "...que revoque el oficio que les impide comercializar algunos de sus productos en el mercado nacional, actividad sujeta a los pagos respectivos de impuestos", reseña Sigloxxi.com.
Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas certificadas para enviar de forma inmediata a tu país, pedido mínimo de 400 mil unidades. Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas...