La utilización habitual de la biotecnología en el agro de los países competidores de El Salvador, deja en inferioridad competitiva a los productores salvadoreños, que no lo pueden hacer.
Empresarios proveedores del sector agrícola salvadoreño señalan que la medida puede contraer en un 60% la producción.
La advertencia fue realizada por la organización internacional CropLife, de la que es miembro la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) de El Salvador. “La FAO ha señalado que sin el uso de protectores de cultivo (plaguicidas) se corre el riesgo de perder entre el 40% y 60% de las cosechas, y esto no solo en El Salvador, sino en todo el mundo”, dijo Martín Zúñiga, director regional de CropLife para Centroamérica y el Caribe.
El Gobierno de El Salvador no comprará semilla híbrida de maíz, la que garantiza un mayor rendimiento y resistencia ante patógenos y mal clima.
“La resolución, de carácter transitorio, es vista por varios proveedores agrícolas como un bloqueo a la libertad de mercado y viola incluso acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos o las regulaciones que dicta la Organización Mundial del Comercio (OIC)”, reseña el artículo de Elsalvador.com.
Entre el 2011 y 2012 El Salvador gastó $160 millones en compra de maíz blanco, a pesar de tener el mejor rendimiento por hectárea de este grano en la región
Pese a que durante los últimos nueve años El Salvador ha registrado el promedio más alto en rendimiento agrícola, datos suministrados por el Sistema de Integración Económica (SIECA) revelan que durante el 2012, el país importó 83.231 toneladas de maíz blanco.
El artículo en Elmundo.com.sv reseña que "Hasta el momento, se han invertido más de $2 millones en la compra de fungicidas para combatir la roya, pese a que, para atender todo el parque cafetero, serían necesarios hasta $7 millones."
Solicitudes de permisos de importación de semillas genéticamente modificadas están retenidas en laberintos burocráticos gubernamentales en El Salvador, se quejan privados.
Las intensas lluvias reportadas hacen peligrar unos 742.500 quintales de frijol.
La humedad provocada por las lluvias ha generado el ataque de hongos en un 40% del área cultivada, señaló Oscar Albanés, director de la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA).
Pese a los pronósticos del Ministerio de Agricultura, las gremiales advierten que la cosecha prevista para fines de año será insuficiente.
Óscar Albanez, presidente de la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA), señaló a medios de prensa, "El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha dicho que la producción de frijol será de 2.6 millones de quintales y nuestro pronóstico es que rondará 1.9 millones."
En El Salvador el pequeño tamaño de las parcelas conspira contra la productividad y la rentabilidad del sector agrícola.
Solamente los cultivos de caña y de café cubren la demanda interna del país, debiéndose importar maíz, frijol, arroz, frutas, verduras y hortalizas, para el abastecimiento de las necesidades de la población.
Para superar el problema, Óscar Albanés y Agustín Martínez, directivos respectivamente de la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) y de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (Camagro), señalan que, entre otras medidas, "debe desarrollarse y fortalecerse la articulación de cadenas productivas, y un sistema de acopio que permita almacenar las cosechas para que los productores puedan sacar poco a poco su producción al mercado y negociar buenos precios con compradores mayoristas y la industria, que les permita mantener e incrementar la producción, en beneficio propio, de los consumidores y del país en general.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...