A causa de la merma en el consumo de camarón de cultivo y productos del mar a nivel mundial, entre enero y julio de este año las exportaciones nicaragüenses disminuyeron 11% respecto a las ventas reportadas en igual período de 2019.
Datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) precisan que a julio de 2020 las ventas al exterior de camarón de cultivo, camarón marino, pescado, langostas, larva de camarón y otros productos del mar, ascendieron a $107 millones, monto que es menor en 11% a los $120 millones registrados de enero a julio de 2019.
Durante los primeros cuatro meses del año las ventas al exterior del país ascendieron a $1.109 millones, monto que es mayor en 16% a lo reportado en igual lapso de 2019.
Aún en el contexto del brote de covid19 los ingresos por exportaciones aumentaron de acuerdo a los datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), alza que se explica en buena medida por el comportamiento de los precios de los bienes comercializados.
Durante el primer bimestre del año las ventas al exterior del país ascendieron a $519 millones, 15% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el aumento de los precios internacionales.
Cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre los primeros dos meses de 2019 y el mismo lapso de 2020, las exportaciones aumentaron en $68 millones, al pasar de $450 millones a $519 millones.
El sector empresarial en Nicaragua opina que la iniciativa de ley que se discute en la Asamblea, la cual faculta al gobierno para multar a productores agropecuarios en caso de que no cumplan con las normas fitosanitarias que se aprueben, tiene excesiva discrecionalidad.
Días atrás se presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley denominado "Ley de Protección Fitosanitaria", marco legal que faculta al Instituto de Protección y Sanidad (IPSA) a imponer sanciones que oscilarían entre $100 y $700, a cualquier productor que no cumpla con los requisitos al momentos de que el gobierno realice una inspección.
Para el sector exportador local, se necesitan estrategias enfocadas en transformar la matriz productiva, para que en los próximos 20 años los ingresos por ventas al exterior lleguen a $18.000 millones anuales.
De acuerdo a cifras reveladas por los exportadores nicaragüenses, entre 2018 y 2019 los ingresos por ventas al exterior aumentaron 6%, al crecer de $2.617 millones a $2.782 millones. Este incremento se presentó en un contexto de caída en la producción.
Durante el primer mes del año las exportaciones nicaragüenses de mariscos y pescado sumaron $16,7 millones, 19% menos que lo reportado en igual mes de 2019, situación que se explica por la merma en la demanda de Asia y EE.UU., importantes destinos para este sector.
Según los datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 las exportaciones de productos del mar registraron una caída de $4 millones, al pasar de $16,7 millones a $20,7 millones.
En un contexto de recesión económica, las exportaciones nicaragüenses han registrado buen desempeño, ya que a noviembre de 2019 los ingresos sumaron $2.536 millones, superando en 4% lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex) detallan que entre enero y noviembre de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas al exterior aumentaron en $89 millones, al pasar de $2.447 millones a $2.536 millones.
Aunque entre enero y septiembre de 2019 las exportaciones nicaragüenses crecieron 2% respecto a igual período de 2018, los empresarios opinan que se debe a un comportamiento atípico de las ventas de oro y pescado, y no a una mejora generalizada.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas de empresas en Nicaragua al exterior pasaron de $2.075 millones a $2.108 millones.
Durante los primeros cinco meses del año las exportaciones sumaron $1.145 millones, 10% menos que en igual período de 2018, y los destinos de las exportaciones también se redujeron en el periodo en cuestión.
Según datos del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), entre enero y mayo de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas al exterior disminuyeron en $134 millones, al pasar de $1.279 millones a $1.145 millones.
En Nicaragua las autoridades informaron que decidieron suspender el cobro de la tarifa adicional de $0,05 por cada kilogramo que se exporte o importe, vía aérea.
El cobro extra entró en vigencia el pasado 25 de abril, pero desde el inicio el sector privado se manifestó en contra, pues se argumentaba que la tarifa que aplicaría el gobierno nicaragüense, pondría al borde del cierre a algunas empresas locales y provocaría una baja de cerca de $50 millones anuales.
La intención de imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen a EE.UU. abriría oportunidades para que los países centroamericanos aumenten sus ventas al país norteamericano, sin embargo, se teme que se tomen medidas similares contra la región.
El pasado 30 de mayo el presidente Trump anunció en su cuenta de Twitter que prevé imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen al mercado estadounidense, esto como presión para que México sea más efectivo en sus labores por contener la masiva llegada de centroamericanos al país.
Con la aprobación de la reforma fiscal, en Nicaragua se redujo de tres a dos meses el plazo para que las empresas exportadoras trasladen el crédito tributario al productor o fabricante.
A finales de febrero la Asamblea Nacional aprobó la reforma a Ley de Concertación Tributaria, la cual aumenta de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes y además acorta el plazo para que los exportadores trasladen el crédito tributario a los productores, el cual es de 1,5% sobre el valor de las exportaciones FOB.
El Parlamento Europeo evaluará la eventual suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación, que permite que el 91% de los productos, en su mayoría agropecuarios, entren a los 28 países de la UE en condiciones preferenciales.
El Parlamento Europeo pretende discutir la suspensión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación (AdA), acuerdo que permite que el 91% de los productos, en su mayoría agropecuarios, entren a los 28 países de la UE en condiciones preferenciales.
La caída interanual de 3,5% reportada en las exportaciones a enero de 2019, deriva de la contracción de las ventas de de café, azúcar, maní y pescado.
Estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) precisan que entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019, las ventas al exterior del país disminuyeron en $8,5 millones, al pasar de $239,5 millones a $231 millones.
A pesar de que en 2018 el cacao se cotizó mejor a nivel internacional, el volumen vendido al exterior cayó 8% respecto a 2017, al bajar de 4.238 a 3.886 toneladas.
Contrario a la variación negativa del volumen comerciado, las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre 2017 y 2018 el valor de las exportaciones registraron un aumento de 18,9%, pues aumentaron de $5,3 millones a $6,3 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...