Desabastecimiento de algunas líneas de vehículos a causa de la baja en la producción y falta de espacios en los buques de carga, son algunos de los factores que afectarán durante 2021 a los distribuidores que compiten en el mercado local.
Empresas agremiadas a la Asociación e Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (Aidva), vendieron durante el año pasado 27.273 unidades, cifra que es menor en 7% a lo reportado en 2019.
En Guatemala durante 2020 las ventas de vehículos nuevos en general cayeron 7,6% en términos interanuales, sin embargo, las comercialización unidades tipo pickups y camiones aumentaron en 9% y 21%, en su orden.
Aunque las ventas de la industria automotriz guatemalteca mermaron durante 2020, año que estuvo marcado por el surgimiento de una nueva realidad comercial que apareció de forma acelerada por el brote de covid19, hay algunas categorías de vehículos que se vieron favorecidas por los cambios en los hábitos de las personas.
Aunque en 2019 a nivel mundial las ventas de vehículos cayeron en 3 millones de unidades, en Guatemala los distribuidores proyectan que este año las ventas a nivel local podrían crecer entre 5% y 10%.
De acuerdo a datos de riesgo Fitch Ratings, al cierre del año pasado se reportó una considerable caída en las ventas de vehículos a nivel global, merma que estuvo inducida por la contracción del mercado chino.
La gremial de distribuidoras reporta para el primer trimestre del año una reducción de casi 4% en la comercialización de vehículos nuevos respecto al mismo periodo de 2016.
Jean Pierre Devaux, director ejecutivo de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (Aidva), comentó a S21.gt que entre enero y marzo de este año "...´Se han comercializado 6 mil 894 unidades nuevas´."
Entre enero y octubre de este año se vendieron más de 1.300 vehículos de alta gama, equivalente al 5% de las ventas de automóviles nuevos en el mismo periodo.
Con el rechazo del sector privado, el gobierno insiste en retrasar por cinco años más el cumplimiento del acuerdo que establece la reducción del nivel de azufre en el diésel.
El 15 de abril de 2015 vence el plazo otorgado por el Consejo de Ministros de Economía y Comercio Exterior de Centroamérica (Comieco), para reducir la concentración de azufre en el diésel. Sin embargo, el gobierno argumenta que aún no se cuenta con el equipo necesario para "... fiscalizar la calidad del producto y garantizar al consumidor que está adquiriendo diésel de bajo azufre."
Entre enero y noviembre de 2012 los concesionarios guatemaltecos vendieron 24.697 automóviles nuevos, 18% más que en el mismo periodo del 2011.
Luego del estancamiento en las ventas de vehículos nuevos producto de la crisis económica, los concesionarios prevén cerrar el 2012 con un incremento en las ventas de un 14%.
Entre enero y julio del 2012, las concesionarias de vehículos de Guatemala vendieron 15,410 unidades, 12% por arriba de lo vendido en el mismo período del 2011.
Según datos de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos Automotores (AIDVA), en 2010 se comercializaron 19,426 unidades, mientras que en 2011 fueron 23,524.
En los primeros 5 meses del año, los importadores vendieron 2.960 camionetas nuevas, un aumento del 63% con relación al mismo período de 2011.
En los primeros 5 meses de 2011 fueron vendidas 1.820 camionetas nuevas, lo que representa un incremento de 62,6%, pese al aumento del precio de los combustibles.
En los primeros nueve meses del año se vendieron un total de 17.053 automóviles nuevos, 25,14% más que igual período del 2010.
Proyecciones de venta del sector señalan que al cierre del año se habrán vendido cerca de 24 mil automóviles nuevos, frente a los 19 mil 813 del año 2010.
En febrero del 2009 se importaron 1.156 vehículos nuevos, una caída del 61.5% contra los 2.927 de febrero 2008.
Con respecto a importaciones de vehículos usados, la disminución en el mismo período fue del 31.5%, ya que en febrero del 2009 se importaron 5.613 unidades, y en el mismo período del 2008 fueron 8.200 vehículos.
Nelson Escalante, vocero de la Gremial de Importadores de Vehículos Usados, comentó a El Periódico de Guatemala que "La situación económica está dura y la gente ya no está juntando para comprar un carro", e indicó que prevé que si "el Congreso de la República aprueba la creación del Impuesto a la Primera Matrícula de Vehículos (Iprima) que sustituiría el actual arancel de importación y gravaría con una tasa del 26 por ciento sobre el valor estimado del vehículo, las ventas podrían llegar a bajar entre un 50 a un 60 por ciento, dejando a unas 150 mil personas fuera del negocio."