Debido a la crisis que atraviesa el país, la gremial del sector turístico estima que hoteles, hostales y restaurantes enfrentan pérdidas de alrededor de $100 millones.
Derivado de la crisis social que padece el país desde hace dos semanas, representantes de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), informaron que para los próximos días se han cancelado casi en su totalidad las reservaciones hoteleras a nivel nacional, mientras que los restaurantes trabajan a un 15% de su capacidad.
Empresarios turísticos atribuyen el poco interés por el aeropuerto a la escasa oferta hotelera en la isla nicaragüense y a la falta de infraestructura pública.
El Aeropuerto La Paloma se presentó como una oportunidad para aumentar el flujo de turistas y mejorar la economía en la zona pero a tres años de haber comenzado a operar, solo una aerolínea opera dos vuelos por semana a la terminal.
Estiman en 3% la tasa a la que crece anualmente el sector, que a la fecha suma más de mil hoteles con 14 mil habitaciones.
La mayoría de los hoteleros en NIcaragua coinciden en que el crecimiento ha sido muy positivo, pero son conscientes de la necesidad de acelerar la velocidad con que se desarrollar el sector para poder competir con otros destinos con mayor nivel de sofisticación y desarrollo en el servicio.
Un proyecto de ley que estudia la Asamblea Nacional pretende fomentar el desarrollo del turismo de negocios en el país.
A pesar que el turismo de negocio es uno de los segmentos de mayor crecimiento, no todos los sectores están de acuerdo con este proyecto de ley, debido a que, para algunos, “…el país todavía no cuenta con suficiente infraestructura para desarrollar estos eventos.”
Entre enero y septiembre arribaron al país 965.369 turistas, un 7,1% más que en el mismo periodo del 2013.
Del comunicado la agencia de promoción de inversión de Nicaragua:
Nicaragua, con una industria turística en franco crecimiento, recibió hasta septiembre de este año 965.369 visitantes, lo que está dando pauta a nuevas inversiones hoteleras, declaró ayer la presidenta ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur, Mayra Salinas, tras precisar que "al 21 de octubre probablemente pasamos el millón de turistas".
Empresas proveedoras y representantes de hoteles locales y centroamericanos se reunirán en Managua el 21 de octubre para participar en conferencias y ruedas de negocio.
Fruto del crecimiento turístico y la mayor demanda por estos servicios se realizará la primera edición de la Feria Hotelera de Nicaragua, en el centro de convenciones Crowne Plaza. Se prevé que asistan más de 150 proveedores y 300 propietarios de hoteles.
La dificultad en disponer de angloparlantes es el principal cuello de botella de la industria turística de Nicaragua.
En el 2012, Nicaragua recibió 241.000 visitantes de los Estados Unidos, 77.000 de Europa y 30.710 de Canadá, lo que representó un 30% del total de 1.18 millones de turistas que recibió el país.
Este segmento, muy valioso por su capacidad de compra, es cada vez más difícil de atender por los operadores locales, debido a la escasez de personal bilingüe.
El aumento de la oferta de habitaciones por la inauguración de nuevos hoteles ha mantenido estable el índice de ocupación durante 2011, con referencia al 2010.
La apertura de dos nuevos hoteles es, a criterio de los expertos, una de las razones que ha influido en la tasa de ocupación que actualmente tiene la industria hotelera en el país. El aumento en la cantidad de turistas que llegan al país, contribuye a la dilución del índice de ocupación, que aún se mantiene por encima del 45% de la época de la crisis.