El gobierno nicaragüense pretende quitarle al sector empresarial la potestad de proponer a sus representantes ante la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura.
El presidente Daniel Ortega presentó una iniciativa ante la Asamblea Nacional para modificar la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que entre los cambios contempla que los Miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) no tengan la potestad de proponer a sus representantes ante la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec).
Para la cosecha 2018-2019 el país comenzó a exportar café de la variedad robusta, y según los productores para los próximos ciclos agrícolas prevén aumentar su área cultivable.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) entre octubre de 2018 y mayo de 2019, el país vendió al exterior cerca de 50 mil quintales de la variedad robusta, siendo la primera vez que se reporta a la especie del grano en las cifras oficiales de las exportaciones.
Durante las últimas semanas la gremial de exportadores ha cancelado varios envíos al exterior, debido al riesgo que implica movilizar la carga a través de las carreteras bloqueadas.
La Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), advirtió que "... De momento estas cancelaciones podrían renegociarse con los compradores para evitar consecuencias graves, pero entre más se extienda esta crisis, los efectos para los exportadores y el país pueden ser irreversibles."
Malasia, India, República Dominicana, Israel, Georgia y Siria son los seis países que por primera vez importaron café nicaragüense durante la cosecha 2016/17.
A un valor de casi $10 millones Nicaragua exportó a estos seis países 65 mil quintales de café durante la cosecha 2016/17. Aunque son cantidades pequeñas las colocadas en cada uno de esos mercados, la gremial de exportadores del grano consideran positiva la apertura de nuevos destinos para el café nicaragüense.
Entre octubre y junio se exportaron 1,5 millones de sacos de 60 kilos, un incremento de 5% respecto al mismo periodo de la zafra previa.
Cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones de Nicaragua señalan que solo en el mes de junio se exportaron 250.453 sacos de 60 kilos cada uno, registrando un incremento de 17% respecto al mismo mes de 2015.
La no renovación de certificados de exportación es la primera de las malas consecuencias que tendría para Nicaragua la expulsión de dos consultores de aduanas y un académico llegados para analizar el proyecto del Gran Canal.
En Nicaragua quedaron sin renovar certificados de exportación de café y textiles a Estados Unidos luego de que el gobierno decidiera expulsar a tres funcionarios del gobierno estadounidense.
El impuesto impulsado por el gobierno de Nicaragua a los productores de café es rechazado también por los exportadores del grano.
La iniciativa de ley promovida por el Gobierno para que los productores paguen entre $1 y $5 por quintal de café para financiar el Programa Nacional de Desarrollo y Transformación de la Caficultura no efectaría directamente al sector exportador pues son únicamente los productores los que darían el aporte, sin embargo, consideran que este no es el momento para establecer ese ese cobro.
Las abundantes cosechas en Brasil y Colombia presionan a la baja el precio del grano, que podría llegar a menos de $100 el quintal.
“Esto pone en aprietos al café nicaragüense que por mucho tiempo ha sido el principal producto de exportación de Nicaragua…”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
De acuerdo con el especialista en mercados internacionales de Invercasa Puesto de Bolsa, Raúl Amador, la tendencia a la baja en los precios se mantendrá, pues hasta hace unos días el precio promedio del quintal de café era de $109.10.
Las pérdidas causadas por la roya en Honduras llegan a 1,8 millones de sacos, 650 mil quintales en Guatemala, 600 mil en Nicaragua, 400 mil en El Salvador, 200 mil en Costa Rica y 60 mil en Panamá.
Esas son las estimaciones de la Organización Centroamericana de Exportadores de Café (ORCECA), donde no quisieron especular sobre cuánto dejaría de percibir la región por disminución en las exportaciones.
Las proyecciones de los mercados a futuro señalan que recién en el año 2015 repuntará el precio internacional del café, manteniéndose hasta entonces a la baja.
Un bajo crecimiento en la demanda (no más de un 2%) y el incremento en la producción de Brasil (50,8 millones de quintales en el 2012 y 50 millones proyectados para la cosecha 2013), provocaron una caída en el precio, desde $313 el quintal en mayo 2011.
La roya avanza a pasos agigantados sin que existan planes públicos o privados para combatir la plaga, que tiene su mayor empuje desde su aparición en los años setenta.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña los estragos que está causando la roya en los cafetales de Nicaragua, pero el drama se está viviendo con similar intensidad en toda Centroamérica.
En los primeros diez meses de la actual cosecha los ingresos de divisas totalizaron $374.7 millones, $37.2 millones menos que igual período de la pasada cosecha.
La baja en los ingresos por divisas es producto en parte por la disminución del volumen exportado (1.71 millones de quintales entre octubre pasado y julio de este año versus 1.83 millones de quintales en el mismo periodo del año anterior) aunado a una ligera baja en la paga promedio por quintal. El precio promedio de venta fue de $218.1, $7.5 menos con relación al mismo periodo de la cosecha anterior, $225.6.
En Nicaragua hay cafetaleros que obtienen de sus cosechas rendimientos promedio de 35 quintales de café oro por manzana.
Un reto mayúsculo de la caficultura nicaragüense es elevar su productividad y lograr una renovación tecnológico-administrativa.
“En los últimos diez años el rendimiento nacional ha oscilado entre 7,7 y 12,10 quintales por manzana y el promedio durante ese período fue de 10,29 quintales oro por manzana, siendo una de las más bajas de América Latina. En Costa Rica ronda los 20 quintales oro por manzana”, reseña Lucydalia Baca en Laprensa.com.ni.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...