De enero a julio de 2018 las ventas al exterior desde zonas francas en Costa Rica crecieron 8%, muy por debajo del incremento de 12% registrado en los primeros siete meses de 2017.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) entre los primeros siete meses de 2016 y el mismo período de 2017 las exportaciones de productos en zonas francas pasaron de $2.874 millones a $3.208 millones, lo que representa un aumento de 11,6%.
Empresarios en Costa Rica advierten el impacto negativo que tendría no mantener, en la nueva ley de finanzas públicas, la exoneración del IVA para las compras locales de bienes y servicios que realizan las empresa de zona franca.
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) señala que en el proyecto de ley de fortalecimiento de las finanzas públicas que se discute en la Asamblea no fue revisada la moción 302, con la que se pretendía mantener la exoneración del IVA a las compras locales de bienes y servicios que realizan las empresas de zona franca, tanto para incorporar en los productos de exportación como para la operación. Actualmente rige la exoneración del impuesto de ventas.
Reportan que 63 empresas extranjeras operan plantas de manufactura de insumos y dispositivos médicos de áreas como neuromodulación, dental, cardiovascular, ortopedia y endoscopía.
Al cierre del 2014 las exportaciones de dispositivos médicos alcanzaron $1.900 millones, es decir un 19% más que lo reportado durante el 2013. Se estima que la manufactura de estos productos deja un aproximado de $0,55 de valor agregado por cada dólar exportado.
Por tercer año consecutivo disminuyeron los flujos de inversión de empresas extranjeras en el régimen de zona franca.
La incertidumbre generada a nivel fiscal y la pérdida de competitividad de Costa Rica frente a otros países afecta también al régimen de zonas francas, que durante el 2013 recibió flujos de inversión extranjera directa (IED) por $528 millones, un 12% menos que en 2012, según cifras del Banco Central de Costa Rica.
Los industriales comienzan a valorar el traslado de sus plantas a países donde los costos de la energía son menores.
El alto costo de la factura eléctrica ha provocado que algunas industrias valoren trasladar sus operaciones fuera del país en busca de ahorro y competitividad.
Corporación Yanber, fabricante de empaques para el comercio, industria y agricultura, tomó la decisión de irse hace ocho meses a Nicaragua, y otras compañías valoran la posibilidad de trasladar sus operaciones a países donde el rubro energético incida menos en el costo de sus productos.
Sindicatos y cámaras empresariales insisten en los perjuicios para la economía de aprobarse la reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo.
El sector privado manifiesta el impacto negativo que tendrá la reforma en el aparato productivo nacional y en los consumidores. Los sindicatos por su parte señalan que los nuevos impuestos (Impuesto al Valor Agregado, IVA) afectarán la economía de la familia costarricense.
Ante el compromiso de Costa Rica de transparentar su régimen fiscal, el sector privado reitera necesidad de cambiar régimen de zonas francas.
Las empresas solicitan al Gobierno poner en la corriente legislativa el proyecto de ley para la reforma del régimen de zonas francas. Esta reforma permitiría a las compañías que operan bajo el régimen zona franca cumplir con los requisitos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Desde el mes de diciembre 2008 las exportaciones de las empresas dentro del régimen de zona franca comenzaron a decrecer.
Hassel Fallas escribe en Nacion.com: "Las zonas francas exportaron un 2% menos ($84 millones), según la variación interanual a diciembre del 2008, y decrecieron un 4% entre enero del 2008 y enero del 2009.
En los últimos 12 meses que terminaron el mes pasado el país dejó de percibir $184 millones respecto del monto acumulado en los últimos 12 meses que culminaron en enero del 2008."
Las empresas solicitan reformas a la Ley de incentivos que rebajn el impuesto a la renta a partir del 2015.
Nacion.com publica en su sitio web: "Timothy Scott, director de la Asociación de Empresas de Zonas Francas (Azofras), explicó que las compañías piden que la nueva tarifa que regirá a partir del 2015 sea de “un dígito” (menos del 10%).
“Eso permitirá seguir siendo atractivos ante competidores como Malasia, que tienen una renta del 10%”, recomendó Scott."
Ante la crisis económica el Gobiero propone flexibilizar la jornada laboral de forma de minimizar los despidos.
Según informa Nacion.com: "El proyecto propone crear dos jornadas nuevas: una de 12 horas diarias con tres días libres por semana y una anualizada. Esta permitiría trabajar hasta 10 horas cuando hay mayor ocupación y un máximo de seis en temporada baja, sin que en ningún momento se reciba menos del salario mínimo."
La crisis económica en Estados Unidos provocó que el ritmo de crecimiento de las exportaciones de las zonas francas cayeran a sólo 1,4% en el último año.
Empresas de ese país han reducido las compras de los bienes fabricados aquí y, por ese motivo, el sector ha crecido solo 1,4% desde octubre del 2007 al mismo mes de este año.
“El crecimiento no es alentador, pero, al menos, tenemos crecimiento”, comentó Timothy Scott, director de la Asociación de Empresas de Zonas Francas (Azofras).