Debido a la escasez en las materias primas y los cuellos de botella en la producción de los insumos que demanda el sector, empresarios de El Salvador prevén que en las próximas semanas los precios de los productos de plástico reflejarán alzas.
En el contexto de la crisis sanitaria y la cuarentena domiciliar, el consumo promedio diario en el país asciende a cerca de 18 GWh, cifra que es menor en 25% al reportado previo al brote del virus.
Datos de la Unidad de Transacciones (UT) precisan que entre los niveles reportados en febrero y la demanda registrada del 23 de marzo al 3 de abril, en promedio el consumo ha caído desde 19,6 GWh a 15 GWh.
En un contexto de desaceleración de la actividad industrial y pérdida de empleos, la gremial de industriales de El Salvador pide una política de atracción de inversiones mediante incentivos y que se revisen y aprovechen los acuerdos comerciales vigentes.
El sector industrial salvadoreño registró un crecimiento de apenas 0.9 % en el primer semestre de 2019, dos puntos porcentuales menos que el año pasado durante el mismo periodo, hecho que muestra que el crecimiento económico de El Salvador sigue siendo lento y bajo, manteniéndose en un 2%, informó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
En El Salvador la gremial de industriales pidió a la Asamblea Legislativa ser tomados en cuenta en la discusión sobre la prohibición del plástico en el país, pues opinan que es conveniente regular su uso, pero no restringirlo.
Luego de que en octubre de 2018, se presentara ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley (aún en discusión) que establece un plazo de un año para que las empresas reemplacen el uso de bolsas plásticas por artículos de otros materiales, directivos de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), piden ser tomados en cuenta en el proceso.
Aunque en el primer semestre del año las ventas al exterior reportaron una leve baja de 0,4% respecto a igual período de 2018, el sector empresarial en El Salvador espera que las exportaciones repunten en lo que resta del año.
Las exportaciones de El Salvador a junio del presente año registraron un total de $3.033,9 millones, con una reducción de $13,6 millones, respecto al mismo lapso del año 2018, cuando el monto ascendió a $3.047,4 millones, informó el Banco Central de Reserva.
En El Salvador la Sala Constitucional admitió una demanda de amparo en contra de la decisión del gobierno de poner fin al acuerdo comercial, y ordenó suspender provisionalmente los efectos de la cancelación.
Después de que el gobierno salvadoreño decidiera finalizar el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, acto que no fue consultado con el sector productivo del país, la gremial de azucareros presentó una demanda de amparo.
Mejorar la confianza entre el sector público y empresarios, y recuperar la productividad de la economía, son algunos de los desafíos que enfrentará la administración del presidente electo, Nayib Bukele.
Luego de que el pasado 3 de febrero el candidato del partido Gana, Nayib Bukele, triunfara en las elecciones presidenciales en primera vuelta en El Salvador, el sector empresarial visualiza los desafíos de la nueva administración.
Argumentando una posible competencia desleal, la gremial de farmacéuticos en El Salvador se opone a una compra de medicamentos que pretende realizar el Instituto de Seguridad Social a una empresa en China.
La Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar) denunció que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) busca comprar medicamentos e insumos a una empresa de China, pues prevén que se pondría en riesgo la calidad de la medicina.
Pese al reciente anuncio que hizo una empresa costarricense sobre el futuro de la operación del ferry de carga entre El Salvador y Costa Rica, tal como estaba previsto, el servicio sigue sin ver la luz, y posiblemente, nunca llegue a verla.
La opción del transporte de carga marítima surgió nuevamente con el objetivo de minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional. Es por ello que en julio los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaban que ya estaban en condiciones de iniciar las operaciones del ferry. Ver "Otra vez el ferry de carga entre La Unión y Caldera"
Dificultad para abastecerse de materias primas y sus altos precios son algunos de los obstáculos más frecuentes que enfrentan los empresarios industriales en El Salvador.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), realizan una investigación en la que se ha llegado a conclusiones como que el 70% del sector industrial compra sus materias primas en el país, pero aseguran que frecuentemente existe falta de disponibilidad de los insumos.
Según empresarios dedicados a la distribución de electricidad en El Salvador, la rígida normativa legal impide avanzar en temas como desarrollo de redes de distribución y mejoras en la calidad del servicio.
Representantes de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Salvadoreñas (Asdees), opinan que debido al desface existente entre los avances tecnológicos y el rezago del marco regulatorio del sector, el país pierde competitividad.
Los días 7 y 8 de noviembre empresarios del sector industrial se reunirán en San Salvador para discutir temas vinculados a mejores prácticas en el uso del recurso hídrico.
El evento denominado Water Industry El Salvador 2017 se llevará a cabo en San Salvador y abordará temáticas como mejoras en calidad, eficiencia y sustentabilidad del agua en la industria salvadoreña.
En el 2015 las ventas al exterior de bebidas producidas en el país se recuperaron de la caída del 2014, alcanzando los $168 millones.
El artículo en Elsalvador.com reseña que "... Las sodas y bebidas carbonatadas son el principal producto de exportación del sector. El último crecimiento anual ha sido de 37.6 %, equivalentes a $36.8 millones adicionales, según el último ranking industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI)."
La Asociación Salvadoreña de Industriales convoca al tercer Congreso Regional de Energía los días 20, 21 y 22 de julio en el Hotel Sheraton Presidente en San Salvador.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI):
El Congreso es un esfuerzo coordinado de múltiples actores y tiene como objetivo propiciar el espacio para elevar la discusión del tema de energía al más alto nivel, así como dar a conocer los avances más recientes en el Mercado Eléctrico Regional (MER), energía renovable y gestión energética.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...