Pese al impacto de la crisis ocasionada por el brote de covid19, entre enero y junio de 2020 los ingresos generados por las ventas de primas netas en El Salvador aumentaron 2%.
Datos proporcionados por directivos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), destacan que en el primer semestre del año en el país se vendieron primas netas por $345 millones, monto que es mayor en 2,3% al reportado en igual período de 2019.
Durante el año pasado en El Salvador los ingresos por concepto de primas netas sumaron $702 millones, monto que supera en 6,8% lo registrado en 2018.
Directivos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) explicaron que entre 2018 y 2019 los ingresos por primas netas aumentaron en $44 millones, al pasar de $658 millones a $702 millones.
Durante los primeros seis meses de este año los ingresos por primas netas sumaron $395 millones, 9% más que lo reportado en igual período de 2018, alza explicada por las pólizas de vida y de incendios.
De acuerdo a los datos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019, los ingresos por primas netas crecieron en $34 millones, al pasar de $361 millones a $395 millones.
En 2016 sólo el 22% de la población contaba con un seguro en caso de un siniestro, y actualmente esa proporción es de 26%.
Un estudio de percepción y penetración de los seguros en el país, elaborado por la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), precisa que el 23 % de las personas que no tienen seguros es por desconocimiento o falta de interés en ese servicio.
El año pasado los ingresos por primas netas en El Salvador sumaron $658 millones, 5% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por los seguros de accidentes y enfermedades.
Según datos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), durante 2018 el rubro de seguros de accidentes y enfermedades registró ventas de primas por $128 millones, lo que equivale a un aumento de 14% respecto a lo reportado en 2017.
Entre el primer semestre del año pasado y el mismo período de 2018 el valor de las primas suscritas en El Salvador casi no varió, siguiendo la línea del débil crecimiento de 1% reportado entre 2016 y 2017.
Según la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), las aseguradoras reportaron primas por $306,5 millones a junio de este año, lo que equivale a un incremento de apenas 0,11% en comparación a los $306,2 millones registrados al mismo mes de 2017.
Según la gremial de aseguradoras en El Salvador, entre enero y marzo se registraron primas netas por $149 millones, 2% menos que los $152 millones reportados en igual periodo de 2017.
Luego de que se registrara un modesto crecimiento de 2% entre 2016 y 2017, representantes de la Asociación Salvadoreña de Seguros (ASES) informaron que durante el primer trimestre del año se reportó una baja de 2% en las primas contratadas, en comparación con los meses de enero a marzo de 2017.
Con el objetivo de dinamizar el mercado asegurador de El Salvador, empresarios del sector proponen cambios en la legislación que permitan ampliar los canales de comercialización de las primas.
Luego de que en 2017 el mercado asegurador salvadoreño registrara un crecimiento de 1%, se han elaborado propuestas de ley que se han presentado ante Casa Presidencial, las cuales buscan reactivar el sector, mediante la comercialización de microseguros enfocados a personas de escasos recursos.
Representantes del sector informaron que durante 2017 se registraron primas por $627 millones, lo que significó un aumento de apenas 1% respecto a lo reportado en 2016.
Según la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (Ases) el desempeño del año pasado estuvo asociado a menor demanda en algunos sectores, mayor competencia y un volumen de riesgos que no ha incrementado de forma sustancial.
En el primer semestre del año las primas netas sumaron $306 millones, y la gremial de aseguradoras proyecta cerrar el año con un crecimiento total de 5% respecto al 2016.
Las cifras de la Asociación Salvadoreña de Empresas (ASES) muestran que el 2016 cerró con un total de $621 millones en primas netas registradas, y para este año la proyección es incrementarlas en $30 millones aproximadamente.
En los últimos cinco años la penetración del mercado de los seguros no alcanzó ni el 2% del PIB pues las personas ven los seguros como un gasto innecesario.
Para Ricardo Cohen, presidente ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), la penetración de este mercado tiene el potencial para crecer hasta cuatro veces en los próximos años.
En los primeros cinco meses del año, el mercado asegurador registró un incremento de 8% en comparación a igual período del 2011.
Raúl Betancourt, asesor legal de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), señaló que el total de las primas del sector ascendió a $205 millones. "Este crecimiento se atribuye a la contratación de seguros previsionales y seguros de vida." agregó.
El sector asegurador manifestó su preocupación sobre el nuevo seguro obligatorio de accidentes de tránsito ante la falta de información sobre el proyecto.
Raúl Betancourt, director La Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (Ases), señaló que desde que presentaron un proyecto al Viceministro de Transporte (que incluía definición de coberturas, alcances, limitaciones y beneficios), hace unos seis meses, no han mantenido ningún tipo de contacto con la entidad.
La calificadora Fitch Ratings señala los beneficios y advierte sobre los riesgos de la introducción del seguro Obligatorio por Accidentes de Tránsito.
El analista de seguros de la calificadora Eduardo Recinos, sostiene que el nuevo producto de alcance masivo impactará en forma positiva en el crecimiento del sector.
"El experto reconoce que el beneficio social es alto porque existiría una cobertura de los gastos médicos a las personas lesionadas en un accidente o cubriría el gasto funeral e indemnización en caso de fallecer. Empero, dijo, las empresas deben estar conscientes de un efecto secundario que puede repercutir directamente en los beneficiados: el incremento en la siniestralidad (el pago de seguros)", reseña el artículo en Laprensagrafica.com.
Con la nueva ley el 80% del parque vehicular deberá pagar entre $30 y $40 de seguro.
Raúl Betancour, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), señaló que según el análisis preliminar cerca de 556 mil vehículos pagarían anualmente esta prima.
"En ese 80%, aclaró, se incluyen los carros sedanes, camionetas 4x4 y también los pick up y taxis.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...