Entre el primer semestre del año pasado y el mismo período de 2018 el valor de las primas suscritas en El Salvador casi no varió, siguiendo la línea del débil crecimiento de 1% reportado entre 2016 y 2017.
Según la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), las aseguradoras reportaron primas por $306,5 millones a junio de este año, lo que equivale a un incremento de apenas 0,11% en comparación a los $306,2 millones registrados al mismo mes de 2017.
Según la gremial de aseguradoras en El Salvador, entre enero y marzo se registraron primas netas por $149 millones, 2% menos que los $152 millones reportados en igual periodo de 2017.
Luego de que se registrara un modesto crecimiento de 2% entre 2016 y 2017, representantes de la Asociación Salvadoreña de Seguros (ASES) informaron que durante el primer trimestre del año se reportó una baja de 2% en las primas contratadas, en comparación con los meses de enero a marzo de 2017.
Con el objetivo de dinamizar el mercado asegurador de El Salvador, empresarios del sector proponen cambios en la legislación que permitan ampliar los canales de comercialización de las primas.
Luego de que en 2017 el mercado asegurador salvadoreño registrara un crecimiento de 1%, se han elaborado propuestas de ley que se han presentado ante Casa Presidencial, las cuales buscan reactivar el sector, mediante la comercialización de microseguros enfocados a personas de escasos recursos.
Representantes del sector informaron que durante 2017 se registraron primas por $627 millones, lo que significó un aumento de apenas 1% respecto a lo reportado en 2016.
Según la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (Ases) el desempeño del año pasado estuvo asociado a menor demanda en algunos sectores, mayor competencia y un volumen de riesgos que no ha incrementado de forma sustancial.
En el primer semestre del año las primas netas sumaron $306 millones, y la gremial de aseguradoras proyecta cerrar el año con un crecimiento total de 5% respecto al 2016.
Las cifras de la Asociación Salvadoreña de Empresas (ASES) muestran que el 2016 cerró con un total de $621 millones en primas netas registradas, y para este año la proyección es incrementarlas en $30 millones aproximadamente.
En los últimos cinco años la penetración del mercado de los seguros no alcanzó ni el 2% del PIB pues las personas ven los seguros como un gasto innecesario.
Para Ricardo Cohen, presidente ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), la penetración de este mercado tiene el potencial para crecer hasta cuatro veces en los próximos años. Sin embargo, esto depende de que los intermediarios apliquen mejores estrategias para introducir el producto, pues son ellos quienes negocian con los clientes las mejores opciones de una póliza.
En los primeros cinco meses del año, el mercado asegurador registró un incremento de 8% en comparación a igual período del 2011.
Raúl Betancourt, asesor legal de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), señaló que el total de las primas del sector ascendió a $205 millones.
Raúl Betancourt, director La Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (Ases), señaló que desde que presentaron un proyecto al Viceministro de Transporte (que incluía definición de coberturas, alcances, limitaciones y beneficios), hace unos seis meses, no han mantenido ningún tipo de contacto con la entidad.
El analista de seguros de la calificadora Eduardo Recinos, sostiene que el nuevo producto de alcance masivo impactará en forma positiva en el crecimiento del sector.
Con la nueva ley el 80% del parque vehicular deberá pagar entre $30 y $40 de seguro.
Raúl Betancour, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), señaló que según el análisis preliminar cerca de 556 mil vehículos pagarían anualmente esta prima.
El sector privado financiero creó la Cámara de Asociaciones del Sector Financiero de El Salvador.
El objetivo de esta nueva cámara es agrupar a todas las asociaciones financieras del país, y servir de interlocutor con la futura superintendencia que integrará los tres entes reguladores financieros actuales.
Está compuesta por la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones (Asafondos), Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) y Asociación de Casas de Corredores de Bolsa de El Salvador (Acabolsa).
La Asociación de Empresas de Seguro (ASES) proyecta para este año que la industria de seguros no reportará crecimiento.
Ricardo Cohen Schildknecht, presidente de ASES, señaló que aunque el sector se encuentra sólido, no reportará utilidades, y aduce como una de las razones la falta de nuevas inversiones y de desarrollo de proyectos.
Las reaseguradoras han señalado que de aprobarse la reforma fiscal, el país dejaría de ser atractivo para hacer negocios.
El anteproyecto de reforma fiscal grava con el 5% de renta a las reaseguradoras. Aquellas domiciliadas en países considerados como paraísos fiscales, se gravarían con un 25% adicional.
La aplicación de un impuesto a los contratos de reaseguro dejaría al país vulnerable frente a catástrofes.
Así lo sostiene Raúl Betancourt, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), agregando que las compañías de reaseguro optarían por retirarse del mercado nacional al ver gravadas sus actividades.