La imposibilidad de invertir una mayor proporción en títulos privados y menos en deuda estatal inhibe el crecimiento a largo plazo de los ahorros administrados por los Fondos de Pensiones.
Estudios realizados por expertos en el tema estiman que entre 2006 y 2012 los fondos de pensiones dejaron de percibir entre "...$600 y $900 millones". Augusto Morales, directivo de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS, gremial de las AFP), señaló a Laprensagrafica.com que "...los ahorros de los trabajadores suman $7,500 millones, entre las dos administradoras. De ese total, la rentabilidad ha generado $2,000 millones en 16 años (desde que cambió el sistema)."
La tasa de interés que el Gobierno de El Salvador paga por el dinero de los Fondos de Pensión no supera el 1,3%, mientras que a inversionistas internacionales les paga más del 7%.
Ricardo Soriano, Presidente del Comité de Trabajadores de Defensa de los Fondos de Pensiones de El Salvador (Comtradefop) denunció que, desde que en el año 2006, el Estado obligó a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a invertir en Certificados de Inversión Previsional inicialmente el 30% y luego el 45% en el 2012, el dinero de los trabajadores salvadoreños ha sufrido una pérdida de más de $938 millones cada año.
El Ministerio de Hacienda estudia eliminar las pensiones vitalicias, beneficio al que se acogieron unas 130 mil personas favorecidas por un decreto del gobierno de Elías Saca.
El artículo en Elsalvador.com reseña que "Según un estudio sobre las pensiones en el que Hacienda trabaja junto con otras instituciones, este decreto 100 le ha costado al Gobierno $6,000 millones, un monto que debe financiarse con impuestos de los salvadoreños. "
Sindicatos salvadoreños se oponen a la compra de deuda sin calificación con capital de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
El Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones considera que se comenzarán a adquirir bonos fraudulentos para pagar la deuda de una institución que, desde que comenzó el programa "Casa para Todos", administró "con deficiencias" el financiamiento de esa iniciativa.
La Ley de Emisión de Certificados de Inversión de Fonavipo, exime a la institución del debido Registro Público Bursátil como emisor de valores, y que califique el riesgo de sus emisiones.
La Ley sancionada hace pocos días ampara el salvataje del Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo).
... “la medida contradice la vigente Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, que indica que las AFP no pueden adquirir instrumentos financieros "de baja calificación", como es el caso de las emisiones que realizará Fonavipo desde julio por ser una institución, para Fitch Ratings, con "categoría D" y baja capacidad de pago”, reseña el artículo de Elsalvador.com.
Puentes móviles de abordaje, supervisión de obra, sistemas de aire acondicionado, recarpeteo de la pista, entre otros, se licitarán durante marzo de 2013.
Al obtener $59 millones a través de una titularización respaldada por sus ingresos futuros, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) cuenta ahora con los recursos necesarios para iniciar el Plan de Rehabilitación, Modernización y Optimización del Aeropuerto Internacional de El Salvador.
La Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones pide que se concreten los cambios en la ley para elevar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores.
La Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones (Asafondos) pidió al presidente Mauricio Funes cumplir con sus promesas de llevar a cabo una segunda parte de las reformas al sistema de pensiones.
Si bien apoyan la propuesta de reformas legales para mejorar la rentabilidad de las pensiones, las AFP piden una tasa de interés mínima de 4% para los CIP.
Las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se oponen a un límite en el pago del interés, porque afectará el beneficio de los cotizantes, a costa de proteger el gasto estatal.
Por ello, pretenden que las propuestas del Ejecutivo estipulen un pago mínimo del 4% de tasa de interés por los Certificados de Inversión Previsional (CIP).
La Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones presentó varias propuestas para optimizar la recaudación de cotizaciones y mejorar su rendimiento.
Dentro de las propuestas está el aumentar el interés que paga el Gobierno por los certificados que se compran por obligación con los ahorros para pensión, de una tasa promedio de 1,49% a 4% como mínimo.
Se prepara una nueva reforma de las normas que regulan la actividad de las Administradoras de Fondos de Pensiones, buscando mejorar la rentabilidad de los aportes de los cotizantes.
El gobierno salvadoreño prepara una segunda reforma de la ley de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), además de otros posibles cambios.
Se espera la pronta reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que disminuirá las comisiones que ganan las AFP de 2.7% a 2.2%.
Una mayoría de diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativasalvadoreña avaló las reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Las principales modificaciones son bajar las comisiones que ganan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de 2.7% a 2.2%, y permitir que hasta el 45% de los ahorros de pensiones se inviertan en los Certificados de Inversión Previsional (CIP) emitidos por el Estado para pagar las pensiones del anterior sistema.
El gobierno de El Salvador impulsa una reforma que disminuiría el porcentaje de comisión de las AFP por cotización de 2,7% a 2,2% y que busca mejorar rendimientos de los cotizantes.
El gobierno de El Salvador tiene lista una serie de reformas a la ley del sistema de pensiones.
Trece años después de haber sido creado, las ganancias del fondo superan los $1.500 millones.
Los ahorros acumulados por los trabajadores salvadoreños, que representan el 25% del PIB del país, crecen a paso firme desde 1998, año en que se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones.