A raíz de los efectos económicos que causará el brote de covid-19 en la Asamblea Nacional proponen la suspensión generalizada por tres meses del pago de tributos, servicios básicos y créditos bancarios, pero los empresarios opinan que no es conveniente generalizar las medidas.
En la Asamblea Nacional avanza el proyecto de Ley No. 390, que propone la suspensión de los pagos y cobros de impuestos, cuotas de seguridad social, préstamos hipotecarios, comerciales y agropecuarios.
Empresarios panameños consideran inviable el proyecto de ley que pretende obligar a las aseguradoras a cubrir los gastos médicos vinculados al coronavirus.
El anteproyecto, que fue presentado por la diputada Zulay Rodríguez, pretende que los clientes de las aseguradoras sean atendidos en caso de que sean contagiados con el covid-19, sin embargo, por lo regular las pólizas no dan cobertura cuando la enfermedad se declara como epidemia o pandemia.
Debido a que en Panamá cambiaron al 30 de enero de 2020 la fecha para presentar el primer Estudio Cuantitativo de Impacto, también será aplazada la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera.
El Estudio Cuantitativo de Impacto (ECI1) y el segundo ECI2, son exigidos en el Artículo 296 de la Ley 12 del 3 de abril de 2012.
La gremial en Panamá planteó a las autoridades modificar el plazo establecido para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, debido a que aún no está clara la forma en que serán implementadas.
Para el 1 de enero de 2021, se tiene programado el inicio de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif 17), sin embargo, debido a que el marco normativo aún se discute a nivel internacional y no está en firme, la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) solicitó a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) ampliar el plazo.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
En los últimos cinco años las utilidades de las aseguradoras han ido al alza, pues en 2014 por cada dólar cobrado las empresas obtenían un beneficio de $0,03, y en 2018 el indicador subió a $0,10.
Datos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) muestran que la rentabilidad del sector crece constantemente, ya que por cada dólar que las aseguradoras recibieron en 2014 obtuvieron un beneficio de $0,03, en 2015 la proporción subió a $0,06, en 2016 a $0,08, en 2017 a $0,09 y en 2018 a $0,10.
Las aseguradoras afirman que la alta competitividad del mercado genera grandes variaciones en los precios de las primas, particularmente en las pólizas de automóviles.
El crecimiento de los siniestros, principalmente en los seguros de automóviles, que aumentaron 14% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2013, genera alzas en los precios de las primas.
En los primeros cinco meses del año el volumen de primas suscritas fue de $545 millones, casi $50 millones más que en el mismo periodo del 2013.
Automóviles, con primas por $94 millones y salud, con primas por $91,8 millones, son los sectores que más crecieron respecto al periodo previo, con incrementos de 9,83% y 17%, respectivamente.
Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores, señaló en Prensa.com que "...hay algunos ramos que han mostrado crecimiento, como salud y automóvil, que probablemente estén reflejando tanto nuevos asegurados como aumento de tarifa y otros que han decrecido, como el seguro de vida individual y accidentes personales".
Pasados dos años luego de la reforma a la Ley del sector, se consolida el mercado de los seguros que cubre riesgos por períodos breves a costos bajos.
Bancos y supermercados son algunos de los puntos de venta que las empresas aseguradoras utilizan para comercializar un producto que ha logrado consolidarse como una operación comercial de bajo riesgo para las aseguradoras.
El aseguramiento obligatorio de automotores por daños a terceros dejó de ser una gran oportunidad de crecimiento para convertirse en rubro de pérdidas.
Cuando se estableció la obligatoriedad de la contratación de una póliza de seguro de autos hace siete años, se suponía que iba a generar buenos resultados, sin embargo, la realidad es distinta. Las pérdidas generadas por ese ramo superaron los $15 millones el año anterior.
Las empresas del sector auguran un cierre de año en números rojos por fuerte incremento en los pagos de reclamos por siniestros.
Prensa.com publica: “Pese a que la suma total en primas a octubre de 2013 fue de $976 millones, con un crecimiento en el sector del 9,6% al compararlo con el mismo período del año anterior, los directivos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) auguran que al final del año habrá una pérdida”.
Durante los primeros cinco meses del 2013 se vendieron $97 millones, con predominancia de seguros de automóviles, de salud y de vida colectivos.
De acuerdo con Carlos Berguido, director de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), el incremento se atribuye a las respuestas inmediatas a los siniestros por parte de los dueños de las aseguradoras, por lo que los consumidores están adquiriendo más pólizas, por la confianza que les proporciona el hecho de que los reclamos son pagados con rapidez.
Representantes del gobierno y de los empresarios llegaron a un acuerdo para la reforma de la norma que impone fianzas de $3 mil a $75 mil a los locales que venden bebidas alcohólicas.
El artículo de Prensa.com reseña que “miembros de la Asociación Nacional de Bares, Cantinas y Negocios dedicados al expendio de licor, y representantes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) acordaron eliminar la fianza de cumplimiento establecida en la Ley No. 2 de febrero de 2013”. De acuerdo con Virgilio Sousa, director nacional de Comercio del Mici, la propuesta empezó a ser elaborada por el departamento legal del ministerio y será presentada en los próximos días ante el Consejo de Gabinete.
De enero a diciembre de 2012, las ventas de primas de seguros reflejaron un aumento de 8,16%, al reportar un total de más de $138.635.000.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que "a diciembre de 2012 se ofertaron 85 millones 879 mil 82 dólares más que el año anterior, lo que demuestra que los consumidores están tomando conciencia de la importancia que representa contar con una póliza de seguro, señalaron empresarios del sector seguro y reaseguros de Panamá."
La cifra es una estimación del monto de los daños causados por las recientes inundaciones, que deberán ser resarcidos a los propietarios que contaban con seguros contra catástrofes naturales.
El artículo en Panamaamerica.com reseña que el director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, señaló que "No hay todavía una cifra que indique con exactitud cuántas son las familias y viviendas afectadas por las recientes inundaciones, que verán mermada su preocupación, porque sus bienes estaban respaldados -en caso de catástrofes naturales- con una póliza de seguro."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...