Si a muchas grandes empresas se les conceden exenciones fiscales por largos períodos, ¿por qué no darle las mismas exoneraciones a las PyMEs?
El análisis del tema en el artículo de Laprensa.hn sobre la alta tasa de informalidad de las micro empresas hondureñas, es extrapolable a toda Centroamérica.
Los microempresarios plantearan al Gobierno la creación de un incentivo de financiamiento.
La propuesta tiene como objetivo levantar al sector y asegurar para el próximo año un crecimiento microempresarial.
José Enrique Núñez, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas en Honduras, Anmpih señaló a Laprensa.hn, "La propuesta incentivaría la apertura del nuevo mercado y generaría un alza de la producción en las organizaciones. En consecuencia, incrementaría los puestos de trabajo para muchas personas."
Con una baja del 45% en las ventas y la falta de crédito unas 500 Micro, Pequeña y Mediana empresa corren riesgo de cierre.
José Fernández, presidente de la Asociación Nacional de Micros, Pequeños y Medianos Industriales (Anmpih), catalogó la situación de desesperante para el sector.
Empresarios y productores hondureños señalan que la suspensión de visas por parte de EE.UU. afectará el clima de negocios.
Considerando que más del 50% de las exportaciones del país son hacia EE.UU, el presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras, Enrique Núñez, señaló: "Esto de las visas tiene un efecto negativo muy grande, sobre todo porque afecta la compra de materias primas, que son necesarias para los procesos productivos de la pequeña y mediana industria."
Los fondos provienen del Gobierno de China Taiwán y constituyen un programa que inició en el año de 2003 y por el cual, hasta el 30 de junio de 2008, se han prestado 1,110,625 dólares a los mipymes.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...