En Guatemala la gremial de productores asegura que la reducción en los precios internacionales está afectando al sector, que ya enfrenta dificultades para cubrir los costos de producción.
La Asociación Nacional del Café atribuye el problema a los consorcios internacionales, que estarían ejerciendo una mayor presión a la baja en los precios del grano. Advierten que esta situación tendrá un fuerte impacto en la economía nacional, pues con los precios actuales, los productores ni siquiera cubren sus costos.
En Guatemala los empresarios agrícolas insisten en las oportunidades que se perderían si no se firma el acuerdo, mientras que los industriales proponen volver a analizar las condiciones con más detalle.
La Asociación Nacional de Café considera que el Ministerio de Economía ha dejado de lado las conversaciones con el gobierno coreano, lo cual les perjudica ya que el país asiático es un mercado en crecimiento que reconoce la calidad del grano.
Los cafetaleros guatemaltecos advierten que si el país no se adhiere al acuerdo firmado entre Centroamérica y el país asiático, perderán participación y deberán competir en desigualdad de condiciones con sus pares de la región.
Representantes de la Asociación Nacional de Caficultores (Anacafé) insisten en que el gobierno suscriba el acuerdo que ya los demás países de la región firmaron con Corea del Sur, argumentando que perderán la ventaja que han logrado en los últimos años. Según los caficultores, el 23% de las exportaciones de café van a Japón, Corea del Sur, Taiwán y China.
Las condiciones del clima en el primer semestre del año elevaron la probabilidad de que incremente la presencia de la plaga en algunas de las regiones productoras del grano.
El departamento técnico de la Asociación Nacional de Café (Anacafé) asegura que el promedio de incidencia es de 11%, pero en algunas áreas de las regiones 1, 2, 4 y 7, la incidencia está por encima del 20%.
La gremial de cafetaleros pretende impulsar la siembra de la variedad robusta, que genera mejores rendimientos a un menor costo de producción que el café arábica.
Como una nueva medida para incrementar la productividad del sector, la Asociación Nacional de Café propone sembrar el grano en zonas que hasta ahora no se han utilizado, como áreas conflictivas o las partes bajas del país.
Proyectan una reducción de entre 10% y 15% en la producción de la cosecha 2017/18, debido al efecto de sequías y heladas en diferentes zonas de producción del país.
Las proyecciones son el resultado de una evaluación que realizó el departamento técnico de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) en diferentes zonas del país. Para la cosecha 2017/18 se anticipa una producción de 3,35 millones de quintales.
Prevén que la producción del grano se eleve de 3,8 millones en la cosecha 2014/15 a 4,1 millones en la temporada actual.
La gremial de productores de café anticipa mejores resultados para la cosecha 2015/16, pese a la baja en los precios internacionales y al impacto negativo que aún genera la roya. Evelio Alvarado, gerente general de la Asociación Nacional del Café, dicha entidad, dijo a Diario de Centroamérica que "... con acciones proactivas, como la siembra de variedades resistentes al hongo, la renovación del parque cafetalero y fumigación por parte de los pequeños productores..." se espera una mejoría.
Organizan para el 13 de noviembre una misión comercial a Taiwan de exportadores guatemaltecos de café, para participar en la Feria Internacional Té, Café y Vino 2015.
Con fondos de la oficina de Comercio para Centroamérica se financiarán parte de los gastos de promoción, traducción, apoyo logístico y equipo necesario para la catación del café de las empresas que participan en la misión.
Más acceso a financiamiento, promoción de la denominación de origen y mejorar el posicionamiento de la marca Guatemalan Coffees es parte de las estrategia que propone implementar la gremial.
Entre las medidas que la Asociación Nacional de Café pretende implementar está el intercambio de variedades resistentes a la roya con empresas como Starbucks, con quien se firmó un convenio para mejorar las condiciones de calidad del grano.
Organizan para el 14 de noviembre un viaje de negocios de empresas del sector cafetalero a Taiwán, para participar de la Feria Internacional de Café, Vino y Té.
A 30 días de terminar la cosecha 2013/2014, las ventas de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica son menores a la cosecha previa en un 56%, 12%, 15% y 10%, respectivamente.
Los productores sudamericanos de Colombia y Perú fueron los únicos que alcanzaron resultados positivos en las ventas de la cosecha actual, con un crecimiento respecto a la cosecha 2012/2013 de 22% y 5,5%, respectivamente.
A junio de 2014 las divisas generadas por las ventas del grano en el exterior se ubicaron en $438 millones, 6,9% menos que al mismo mes de 2013.
Datos del Banco Central de Guatemala indican que "...entre Octubre de 2013 y Agosto pasado las ventas del aromático se situaron en 2.917.911 sacos de 60 kilos (132 libras), mientras en la cosecha anterior se ubica en 3.463.541 bolsas; es decir, 545.630 sacos de diferencia."
Entra en vigencia el fideicomiso con plazo hasta el 2026 con intereses del 2% anual para pequeños productores y del 3% anual para medianos y grandes productores.
Del comunicado de la Asociación Nacional del Café de Guatemala:
En octubre de 2012 se exportaron 80.771 sacos de café de 60 kilos mientras que en igual mes del 2012 se vendieron 129.471 sacos.
Los datos fueron confirmados por la Asociación Nacional del Café (Anacafé). La temporada actual inició en octubre de 2013 y finaliza en setiembre de 2014.
Durante los 10 primeros meses de la actual cosecha, las exportaciones de café latinoamericanas, sin Brasil, alcanzaron los 27 millones de sacos de café de 60 kilos.
Las cifras, proporcionadas por Anacafé, incluyen las exportaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...