Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirma que se trata de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
En las elecciones celebradas el pasado 28 de febrero, Nuevas Ideas, partido que es liderado por el presidente Nayib Bukele, logró una victoria contundente que le permite tener mayoría calificada en la Asamblea Legislativa.
El 3 de diciembre se realizará de forma virtual el evento "Diálogo Empresarial 2020", dirigido a empresarios centroamericanos y enfocado en descubrir las oportunidades que ofrece la nueva normalidad de negocios.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep) de El Salvador, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), son las instituciones que organizan el evento.
Gremiales empresariales estiman que en lo que resta de 2020 los principales indicadores económicos del país continuarán con desempeño negativo, y recién en 2021 comenzaría la recuperación de los niveles de producción.
Cifras oficiales precisan que por las restricciones decretadas a causa del brote de covid19, durante junio de 2020 en el país el Índice de Volumen de Actividad Económica reportó una variación interanual de -9%, siendo construcción, comercio e industria, los sectores que registraron las peores caídas en el sexto mes del año.
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Empresarios salvadoreños proponen que una vez terminada la cuarentena domiciliar obligatoria, se reactive la actividad económica mediante horarios escalonados para reducir la concentración de trabajadores.
Ante la crisis sanitaria que atraviesa El Salvador, derivado del brote de covid19, el sector privado explicó que ya enviaron al Ministerio de Trabajo una propuesta de protocolos sanitarios para operar después del 16 de mayo y por ahora esperan que las autoridades los aprueben.
Con el objetivo de recuperar la actividad económica que en El Salvador se ha vista afectada por la crisis sanitaria, el gobierno ejecutará un plan en los próximos meses, el cual es respaldado por el sector privado.
El brote de covid19 en el país obligó a las autoridades locales a decretar cuarentenas domiciliares y a obligar a la mayoría de establecimientos comerciales a cerrar sus instalaciones físicas de forma temporal, con el objetivo de contener el avance del virus. Estas medidas han ocasionado daños considerables a la actividad económica.
Luego que fuera decretada una cuarentena domiciliar en El Salvador, el gobierno pretende prohibir el despido de los empleados que no asistan a laborar.
En el marco de la crisis que se generó por la propagación del covid19, se discute una propuesta que establece que el personal de las empresas que no tengan permitido la continuación de sus actividades deberá ser enviado a casa con goce de sueldo y prestaciones, además, que no podrán ser objeto de despido, descuentos de salario o suspensión de contrato, tampoco obligados a tomar sus vacaciones por adelantado.
El sector empresarial salvadoreño recibe con buenas expectativas el anuncio de la administración Bukele de implementar el "Plan de Despegue Económico", y aseguran estar dispuestos a sumar esfuerzos.
El sector empresarial de El Salvador propone que la administración del Aeropuerto Internacional Óscar Romero ya no esté a cargo de la CEPA, y que sea una nueva empresa estatal la que asuma.
En un documento elaborado durante el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019, la Asociación Nacional de La Empresa Privada (ANEP) propone que la separar la administración del aeropuerto internacional San Romero de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), antes de iniciar el proceso de concesión o de operación bajo la modalidad de asocio público privado.
En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
Argumentando que la suspensión del acuerdo entre El Salvador y el país asiático se hizo de forma "abrupta e inconsulta", empresarios del sector azucarero salvadoreño presentaron un recurso de inconstitucionalidad.
La demanda fue presentada el 20 de febrero, luego de que la administración Sánchez Cerén finalizara el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, decisión que no fue consultada con el sector productivo del país y que afectará las exportaciones de azúcar, pues ya no tendrán trato preferente.
A partir del próximo 15 de marzo quedará sin efecto el TLC entre Taiwán y El Salvador, situación que impedirá al país centroamericano vender 80 mil toneladas de azúcar a precios favorables.
El gobierno salvadoreño finalizó el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, decisión que no fue consultada con el sector productivo del país y que afectará las exportaciones azúcar, pues ya no tendrá trato preferente.
Mejorar la confianza entre el sector público y empresarios, y recuperar la productividad de la economía, son algunos de los desafíos que enfrentará la administración del presidente electo, Nayib Bukele.
Luego de que el pasado 3 de febrero el candidato del partido Gana, Nayib Bukele, triunfara en las elecciones presidenciales en primera vuelta en El Salvador, el sector empresarial visualiza los desafíos de la nueva administración.
Empresarios en El Salvador exigen al gobierno que brinde más detalles sobre cómo y qué se negoció en el proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas con China.
El sector privado cuestiona la forma abrupta y acelerada en que se llevó a cabo el proceso de ruptura de relaciones con la República de Taiwán y el anuncio de las nuevas relaciones con China.
Proponen crear una zona económica especial en 26 municipios del sureste del país, y se brindarían incentivos fiscales a actividades relacionadas con la energía limpia y la prospección de gas natural y petróleo.
El Ejecutivo presentó ante la Asamblea Legislativa un anteproyecto de la Ley de la Zona Económica Especial de la Región Suroriental de El Salvador, que tiene como objetivo el desarrollo de 26 municipios de Usulután, San Miguel y La Unión.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...