Empresarios hondureños coinciden en que los constantes incrementos en las tarifas eléctricas le están restando atractivo a las inversiones en el país.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica de Honduras (Cree) anunció días atrás que para el inicio de 2020 se registrará una alza promedio de 2,9% en el precio de la energía eléctrica.
Luego de un 2017 poco alentador, los fabricantes de arneses y partes eléctricas para vehículos se proponen incrementar las exportaciones este año.
Las mejores perspectivas para la industria automotriz en Estados Unidos, principal destino de los arneses y partes eléctricas para autos que se fabrican en Honduras, están motivando a los industriales hondureños, quienes proyectan incrementar la producción y las ventas en el exterior.
Se estima que 4 de cada 10 productos que se comercializan en el mercado local son de origen ilegal, en su mayoría medicamentos, licores, gaseosas, cervezas y cigarrillos.
La gremial de empresarios hondureños estima en $127 millones las pérdidas que genera para el país el contrabando de bienes, que se presenta en mayor medida en productos de consumo humano, como medicamentos y bebidas.
El sector industrial anunció que solicitará modificar la Ley del Reglamento de Facturación para elevar de $16 mil a $228 mil la base mínima anual exigida para que las empresas utilicen el sistema electrónico.
La Asociación Nacional de Industriales (Andi) también solicitará una prórroga de al menos ocho meses en la aplicación del nuevo sistema de facturación. Esta gremial argumenta que "... Si quieren mejorar la inversión deben tomar en cuenta la posición del sector privado."
Elevar las tarifas de electricidad es una de las medidas que el gobierno contempla para mejorar las finanzas públicas en el contexto de la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI.
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI) manifestó su preocupación por el efecto que un eventual aumento en las tarifas de electricidad podría tener sobre la competitividad del sector y reclamó la necesidad de resolver el impacto de la crisis de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) sobre las finanzas del Estado de forma diferente.
Las modificaciones hechas a la ley luego de su aprobación a inicios de 2013 podrían desincentivar las inversiones previstas para este año.
Las condiciones que la industria prevé para este año son diferentes a las del 2013, pues los precios internacionales de los metales preciosos han bajado y las modificaciones realizadas a la ley aprobada a inicios de 2013 podrían desincentivar las inversiones extranjeras previstas para este año.
El acelerado deterioro económico durante el gobierno de Porfirio Lobo inclinaría a los empresarios a preferir a la candidata opositora de izquierda sobre el candidato oficialista de derecha.
El artículo en Elnuevoherald.com reseña que Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, señala que el actual gobierno "... es un desastre económico, regala el dinero en campañas políticas, incrementa la administración pública, y convoca licitaciones innecesarias y poco transparentes".
Una ley en Honduras permite que el Gobierno comprometa los recursos del Estado para obtener fondos destinados a pagar deuda interna.
“Es irresponsable la actitud del Congreso Nacional tratar estos temas de endeudamiento sin consultarle de manera previa a los contribuyentes que cancelarán estos compromisos con sus impuestos y tampoco conversaron con organizaciones de la sociedad civil”, comentó Fernando García, director de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales señaló que la fuga de empresas textiles de Honduras a otros países se ha intensificado.
"Por lo menos 17 empresas de la industria textil han trasladado sus inversiones a Nicaragua y al menos siete a Campeche, México, afirmó el presidente de la ANDI, Adolfo Facussé.", según lo reseña el artículo en Proceso.hn.
El hostigamiento y el clima de animadversión empresarial en el país hicieron que 25 empresas hondureñas migraran a México y Nicaragua.
El artículo de Latribuna.hn reseña que “15 de ellas se mudaron a Nicaragua y el resto a México a la zona de Yucatán, porque han encontrado mejores condiciones para invertir y crecer, por ello, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), estudia crear sucursales en esos lugares para continuar atendiendo a sus afiliados”.
La inestabilidad política está poniendo muy nervioso tanto al inversionista nacional como al extranjero.
El artículo en Laprensa.hn reseña cómo los recientes acontecimientos políticos relacionados con la seguridad jurídica, preocupan a los empresarios hondureños, ya que esto dificulta la promoción del país como receptor de inversión extranjera.
“Esta situación que estamos viviendo en Honduras a quienes está beneficiando es a países vecinos como El Salvador, Nicaragua o Guatemala, donde se tiene más estabilidad jurídica”, dijo Jesús Canahuati, empresario de la industria textil.
Los industriales de Honduras piden contención en los gastos del Estado, para frenar la depreciación de la moneda y el alza en las tasas de interés.
A finales de julio del 2011, el Banco Central de Honduras (BCH) reactivó el sistema de bandas cambiarias, esquema bajo el cual el precio del dólar fluctúa entre dos bandas, establecidas por la entidad, que tiene potestad para comprar dólares si el tipo de cambio llega a la banda inferior, y vender si llega a ubicarse en el límite superior, para así incrementar la oferta y presionar el tipo de cambio a la baja.
Señalan el potencial minero como factor decisivo para el desarrollo del país, con capacidad de atracción de inversiones por $14 mil millones.
El artículo en Tiempo.hn reseña que "La Asociación Nacional de Industriales (ANDI) urgió al Congreso Nacional la aprobación de la nueva Ley de Minería, a fin de atraer la inversión extranjera por el orden de los 280 mil millones de lempiras, unos $14 mil millones.
Se gestiona un acuerdo entre los Ministerios de Trabajo de Honduras y Panamá para que unos cuatro mil trabajadores especializados en la construcción trabajen en el país del Canal.
De concretarse el convenio, mano de obra hondureña del sector de la construcción (maestros de proyectos, carpinteros, ebanistas, etc.) podrían trabajar en las obras de ampliación del Canal de Panamá.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...