Presentaron ante la Asamblea una iniciativa de ley, por medio de la cual se pretende crear un sistema obligatorio de tipificación de los canales y la nomenclatura de los cortes de carne de ganado bovino.
El proyecto de ley que fue presentado por el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), busca la creación de cortes de ganado bovino, además protege y garantiza la información sobre los cortes de carne de ganado bovino que adquieren los consumidores, informó la Asamblea.
En Panamá la época seca inició en noviembre del año pasado y no en diciembre como se tenía previsto, amenazando la producción debido a la escasez de pasto para el ganado.
Representantes de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) informaron que no fueron notificados con antelación sobre el cambio que se esperaba en el ciclo debido al Fenómeno del Niño, lo que les impidió prepararse para enfrentar el faltante de lluvia en mejores condiciones.
La decisión del gobierno panameño de elevar de 3% a 30% el arancel a la carne importada de Nicaragua para que los productores locales pudieran competir, no ha mostrado hasta ahora resultados claros.
En septiembre de 2018 el gobierno panameño decidió imponer barreras a la entrada de carne bovina procedente de Nicaragua, al subir el arancel de importación desde 3% a 30%. Dicha acción no ha tenido los efectos esperados, pues los precios que se pagan a los productores locales no ha subido.
La medida que inicialmente fue definida como transitoria, se volvió permanente en Panamá, pues desde el comienzo de la administración Varela ha sido prorrogada nueve veces, dejando saldos negativos en algunos sectores.
Juan Carlos Varela cerrará su gestión con una nueva prórroga de la polémica medida que regula los precios de 22 productos de la canasta básica, afectando a varios sectores, entre ellos, los productores de carne, que reportan pérdidas económicas.
La gremial de ganaderos reporta que el consumo per cápita interanual de carne de res deshuesada bajó desde 13,6 kilos a 13,3 kilos.
La Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) asegura que la reducción, aunque leve, se debe a una caída en la producción local y al incremento en las importaciones, que habría generado un desequilibrio en el mercado local.
Cifras de la gremial del sector señalan que en el primer trimestre de 2018 el país compró en el exterior 1.645 toneladas de carne, 10% más que lo registrado en el mismo período de 2017.
La Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) informó que entre los primeros trimestres de 2017 y 2018, las importaciones de carne en Panamá aumentaron en 150 toneladas, al subir de 1.495 toneladas a 1.645 toneladas.
En Panamá el sector ganadero se opone a la normativa que a partir del 28 de diciembre obligará a contratar un seguro especial por daños a terceros para el transporte terrestre de ganado.
El principal reclamo de los ganaderos es el sobrecosto que implicará este nuevo seguro, ya que según estimaciones de la gremial, una vez entre en vigencia la Ley 51, "... Trasladar 20 reses desde la provincia de Darién a Las Tablas implicaría un costo de $400."
En enero de 2018 una delegación de empresarios del sector ganadero visitará el país asiático para desarrollar nuevas alianzas comerciales que permitan incrementar la exportación de carne bovina.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Aquiles Acevedo, el objetivo de la visita es buscar nuevas alternativas para la exportación de la carne bovina. Acevedo explicó que Anagan invertirá en el ganado y la materia prima, mientras que los chinos ponen el mercado, que es otra manera de exportar carne."
El anuncio de Nestlé de que dejará de comprar leche grado C a los productores de Veraguas refleja la creciente pérdida de mercado de la leche local frente a los productos importados.
El crecimiento en la importación de leche y sus sucedáneos sigue quitándole mercado a los productores de leche panameños. En el caso de Nestlé Panamá, la empresa informó que "la importación de sucedáneos de leche por parte de terceros ha provocado una baja en el consumo de ciertas líneas de sus productos lácteos". Por esta razón, la empresa dejará de comprar 16 mil litros de leche C por semana a los productores de Veraguas.
Entre enero y octubre el sacrificio de ganado vacuno se mantuvo casi sin cambios respecto al mismo periodo de 2014, mientras que la producción porcina registró un alza de 5%.
Los efectos del clima incidieron en los resultados de la producción bovina, principalmente durante el primer semestre del año.
Industriales y productores de leche denuncian que crece en la región la presencia de productos denominados como lácteos pero que no contienen leche ni cumplen con la normativa sanitaria.
Ganaderos, productores y representantes de empresas industriales denunciaron el problema ante la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), argumentando que "...
El control de precios de algunos cortes de carne ha alterado los precios de otros cortes no incluidos en la medida, distorsionando toda la cadena de comercialización, desde el productor hasta el consumidor.
La intención de controlar los precios de algunos alimentos no parece estar dando resultado en el sector cárnico, ya que los precios finales y los costos de producción se han visto alterados por varias razones, entre ellas, la decisión de los productores de reducir sus envíos de cortes con precios regulados a los supermercados e incrementar la exportación a otros mercados, para no reducir sus ganancias.
En un mercado donde la mitad de la demanda de leche se satisface con producción local, la falta de agua en la región de Azuero ha mermado la producción lechera en un 50%.
Panamá depende en un 46% de la oferta externa de leche, que aproximadamente equivale a 130 millones de litros al año. El 85% de la producción local la impulsan pequeños y medianos productores, con rendimientos actuales inferiores a 5 litros de leche por vaca en un día.
Ganaderos e industriales se oponen a la posibilidad de que se incluya a la leche fluida en la lista de productos cuyos precios son controlados por el gobierno.
Representantes del sector industrial argumentan que si el producto es incluido dentro de la lista, "...los comerciantes minoristas no querrán manejar nuestro producto", explicó a Panamaamerica.com.pa Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá.
Factores climáticos y de pasturas obligaron a los ganaderos a importar en el primer semestre del año 1.753 cabezas de ganado, un 309% más que en igual periodo de 2013.
Extraído del Informe La Economía de la Ganadería de Panamá, de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan):