De enero a junio de 2020 las transacciones en la banca electrónica de Honduras ascendieron a 3,26 millones, cifra que es superior en 45% a la reportada en igual período de 2019.
Datos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), divulgados por el Centro de Procesamiento Interbancario (Ceproban), precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, la cantidad de transacciones digitales aumentaron de 2,25 millones a 3,26 millones.
Sin llegar aún a un consenso con el sector financiero, los diputados aseguraron que en el proyecto de ley se establecerá en 54% la tasa de interés máxima que podrá cobrarse en las tarjetas de crédito.
El acuerdo al que habían llegado la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias y la comisión de diputados que trabaja en el proyecto de ley fue rechazado por el presidente Hernández, y desde entonces, el proceso de negociación se ha estancado.
La devaluación programada y paulatina de la moneda favorece la competitividad de la economía al dar certeza en las operaciones comerciales.
También la competitividad de la economía se beneficia cuando el tipo de cambio correctamente fijado no genera ganancias para un sector en detrimento de otros. El Gobierno ha programado un deslizamiento anual de 5% para 2014, 2015 y 2016 y una depreciación del 4,5% por año para 2017 y 2018, medida que es apoyada por el sector bancario.
En el 2013 la cartera de crédito de los bancos hondureños aumentó 11% respecto al año previo.
A noviembre 2013 el saldo de la cartera de créditos de los bancos privados de Honduras ascendió a $9.371 millones, lo que representa un alza de 11% respecto al mismo mes de 2012.
La Secretaría de Finanzas negocia con las entidades financieras locales la colocación del bono soberano a un plazo de tres años.
La información fue confirmada por autoridades de la Secretaría de Finanzas durante la firma de un fideicomiso entre la Secretaría de Salud y el Banco de Occidente.
Laprensa.hn publica: “El subsecretario de Presupuesto, Carlos Borjas, informó que esta dependencia gubernamental mantiene avanzadas negociaciones desde hace dos meses con los representantes de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) para adjudicar este título valor”.
Se han otorgado cerca de 280 concesiones mineras que no se están explotando y que el presidente Lobo se propone vender.
Elheraldo.hn publica: “La Ley de Reconversión de la Deuda Pública contempla la venta o enajenación de los bienes del Estado ociosos, lo cual incluye proyectos en el área de los recursos naturales, minería, energía y telecomunicaciones”.
Para empresas clase "A" la tasa activa en moneda nacional es de 14.7% y de 7.2% para préstamos en moneda extranjera.
El aumento en 100 puntos básicos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) decretado por el Banco Central de Honduras el pasado 14 de mayo, motivó un incremento por parte del sector financiero de la tasa de interés activa.
La nueva política monetaria dispuesta por el Banco Central de Honduras afecta la competitividad del sector financiero y la disponibilidad de crédito.
Bancos hondureños reducirán en $1.500 millones la disponibilidad de préstamos para el sector productivo y se disponen a subir las tasas de interés frente a disposiciones del Banco Central de Honduras.
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias reclama balance entre regulación y promoción del desarrollo, protestando por regulaciones alejadas de la realidad nacional.
La banca hondureña expresó que las regulaciones existentes son “muy estrictas”, y llamaron a buscar un equilibrio entre regulación y promoción del desarrollo, tomando en cuenta las particularidades locales, reseña una nota en Tiempo.hn.
Este acuerdo permitirá el acceso del sistema financiero (banca privada, sociedades financieras, cooperativas), a las deudas que el contribuyente mantenga con el fisco.
El alto encaje legal y la regulación estatal impide el otorgamiento de créditos al sector privado.
Mientras las arcas de los bancos se llenan de billetes, debido al crecimiento de los depósitos y la liquidez en la economía, el sector productivo del país no encuentra financiamiento adecuado para impulsar su crecimiento.
La nueva ley permite a los agentes de crédito aceptar bienes muebles como aval para los préstamos.
La directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), María Lidia Solano, señaló a Latribuna.hn: "Las garantías mobiliarias son un instrumento que pude servir para extenderle crédito a los medianos, pequeños productores y comerciantes en general."
El sistema bancario de Honduras registró a enero una liquidez de $952 millones, $435 millones más que en julio del 2008.
De acuerdo al presidente del Banco Central de Honduras, Edwin Araque, esto corresponde a la política de reducción gradual del encaje bancario, medidas que buscan contener el crédito para consumo y comercio y potenciar los sectores productivos.
El programa que se implementará, está conformado por los ejes de educación, relaciones públicas y campaña publicitaria, con el propósito de fomentar una cultura de responsabilidad y crear conciencia ante los posibles impactos de la crisis financiera mundial.