Debido a que para cada inicio de año Chile y Perú no despachan el producto y que en el altiplano del país hay zonas adecuadas para cosechar el fruto, es posible aprovechar las oportunidades comerciales que hay en el mercado exterior.
Especialistas coinciden en que para incrementarse la producción de este fruto debe tecnificarse a los productores, otorgarse facilidades para acceder a créditos y aplicarse políticas de comercialización.
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
El sector empresarial en Guatemala pronostica un incremento en los precios de los alimentos y medicamentos, debido a la decisión del gobierno de elevar el costo de trámites como la emisión de licencias y registros sanitarios, necesarios para comercializar estos productos.
Mediante el Acuerdo Gubernativo 179-2020, que entró en vigencia el 1 de diciembre de 2020, se impusieron nuevas tasas para los servicios de trámites de licencias, registros y otros procesos para medicamentos, laboratorios, farmacéuticas, productos alimenticios y otros.
Debido a que las personas se mantienen más en casa a causa del cambio en los hábitos del consumidor, empresarios de Guatemala aseguran que los muebles de cocinas, pérgolas y otros artículos para el hogar, son los que han tenido mayor demanda.
Por la crisis económica que derivó del brote de covid19 las metas de venta no se alcanzarán este año. Previo al inicio de la pandemia, empresarios guatemaltecos del sector estimaban que en el 2020 el monto comercializado por concepto de muebles y productos de madera ascendería a $210 millones, pero en el contexto actual, pronostican que la cifra se reducirá a $160 millones.
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
A pocos días de que expire el contrato del servicio de grúas que se presta en el Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala, los exportadores locales anticipan un posible escenario de alza en costos y lentitud en las operaciones.
El contrato del servicio de grúas estuvo vigente por 10 años y vencerá el próximo 6 de septiembre. Hasta el momento los empresarios no saben con claridad cual es el estatus de la licitación, que la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), debe realizar para adjudicar el contrato.
Que los exportadores garanticen buenas prácticas sanitarias y que en caso de algún brote de covid19 notifiquen a sus compradores y separen a los colaboradores contagiados, son algunas de las exigencias para las empresas que exportan alimentos desde Guatemala.
Los protocolos de seguridad y sanitarios han tomado auge en este nuevo escenario comercial, que surgió de forma abrupta a causa de la propagación del covid19 en el mundo.
En el nuevo contexto de crecimiento acelerado del comercio electrónico, la mayoría de consumidores aseguran haber tenido inconvenientes para comprar en línea, siendo las fallas en el tiempo de entrega y la falta de servicio para su zona, las quejas más frecuentes.
Del 8 al 12 de junio, en Guatemala se llevó a cabo un sondeo para medir la percepción de las personas ante el comercio electrónico, el cual ha ganado terreno desde que los países centroamericanos decidieron decretar severas cuarentenas domiciliares a causa del brote de covid19.
Debido a que Costa Rica impuso varias restricciones a la circulación del transporte de mercancías que ingresa a su territorio, el gobierno guatemalteco anunció que desde el 9 de junio aplicará medidas de reciprocidad a los transportistas costarricenses.
Empresarios en Guatemala estiman que los pacientes que visitan el país con el objetivo de comprar un tratamiento médico, tardarán entre 9 meses y un año en volver a tener confianza en hacer el viaje.
El sector se encuentra prácticamente paralizado, ya que por el brote de covid19 a nivel mundial, varios países han decidido cerrar sus fronteras y sus terminales aéreas, y las aerolíneas mantienen sus unidades en tierra.
En el complejo escenario de crisis sanitaria, empresas del sector farmacéutico de Guatemala se enfrentan a escasez de materia prima, principalmente de la que es importada desde EE.UU., Europa y China.
En el contexto del brote de covid19 la industria farmacéutica se ha mantenido a flote y según empresarios del sector, los laboratorios del país en promedio mantienen sus operaciones en un 70%.
Se estima que al cierre de 2019 las exportaciones guatemaltecas registraron un leve incremento interanual de 1%, sin embargo, para este año se pronostica un aumento de entre 1,5% y 4%.
Directivos del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que las perspectivas para este año son más favorables, pues se espera un mejor desempeño en las exportaciones de varios productos, entre los que destaca el banano.
Durante los once meses que pasarán entre el inicio del proceso de salida de la Unión Europea y la entrada en vigencia del acuerdo de asociación con Centroamérica, las relaciones comerciales con Reino Unido seguirán las mismas reglas que se mantienen hasta ahora.
En julio de 2019 finalizaron las negociaciones del Acuerdo de Asociación con el Reino Unido, el cual contiene el mecanismo para atender las relaciones comerciales preferenciales reguladas entre ambas partes, luego de que se concrete el proceso de abandono de la Unión Europea, conocido como BREXIT.
Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
Productores guatemaltecos informaron que para la cosecha 2018-2019, las exportaciones a esos mercados asiáticos ganaron relevancia, pues a Malasia se le vendieron 103 mil quintales de café oro y 80 mil a China.
Cifras de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), precisan que para el ciclo agrícola 2018-2019 la exportación de café fue 4,6 millones de quintales oro y generó un ingreso de divisas por $663 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...