A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
En el nuevo contexto de crecimiento acelerado del comercio electrónico, la mayoría de consumidores aseguran haber tenido inconvenientes para comprar en línea, siendo las fallas en el tiempo de entrega y la falta de servicio para su zona, las quejas más frecuentes.
Del 8 al 12 de junio, en Guatemala se llevó a cabo un sondeo para medir la percepción de las personas ante el comercio electrónico, el cual ha ganado terreno desde que los países centroamericanos decidieron decretar severas cuarentenas domiciliares a causa del brote de covid19.
Durante los once meses que pasarán entre el inicio del proceso de salida de la Unión Europea y la entrada en vigencia del acuerdo de asociación con Centroamérica, las relaciones comerciales con Reino Unido seguirán las mismas reglas que se mantienen hasta ahora.
En julio de 2019 finalizaron las negociaciones del Acuerdo de Asociación con el Reino Unido, el cual contiene el mecanismo para atender las relaciones comerciales preferenciales reguladas entre ambas partes, luego de que se concrete el proceso de abandono de la Unión Europea, conocido como BREXIT.
Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
Exportadores se preparan para la nueva regulación que se implementarán a partir de 2020 en el mercado estadounidense, entre las que destaca la aplicación de una nueva tabla de datos nutricionales en los productos envasados o empaquetados.
Representantes dela Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que tanto las empresas estadounidenses como las extranjeras que exporten al país norteamericano, deberán cumplir con las nuevas normas de etiquetado de alimentos.
La intención de imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen a EE.UU. abriría oportunidades para que los países centroamericanos aumenten sus ventas al país norteamericano, sin embargo, se teme que se tomen medidas similares contra la región.
El pasado 30 de mayo el presidente Trump anunció en su cuenta de Twitter que prevé imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen al mercado estadounidense, esto como presión para que México sea más efectivo en sus labores por contener la masiva llegada de centroamericanos al país.
Se reportan retrasos en las aduanas salvadoreñas San Cristóbal y La Hachadura, y dificultades en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, debido a la implementación del DUCA.
La Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) de El Salvador pidió a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, que intervenga para solucionar los problemas que empresas salvadoreñas están enfrentando en el puerto Santo Tomás de Castilla, terminal marítima guatemalteca que se encuentra en el Atlántico, derivado de la implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA).
A través de una nueva plataforma de información se pretende identificar los principales inconvenientes que enfrentan en las aduanas y en la gestión de trámites, las empresas que movilizan mercadería a través de la región.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) presentó la Plataforma de Incidencias de Comercio, la cual recopilará la información de los inconvenientes que tengan las empresas en el área de aduanas, transporte, trámites sanitarios, fitosanitarios, de importación o exportación.
Se espera que la región termine 2018 con un alza de poco más de 4% en el volumen exportado y apenas 3,6% en el valor, debido a la caída que han sufrido los precios internacionales de varios productos agrícolas.
La gremial de exportadores reporta pérdidas por $145 millones, más de 12 mil contenedores inmovilizados y navieras con operaciones suspendidas por los bloqueos que ya duran una semana.
Reportan que dos empresas navieras suspendieron sus operaciones en los puertos y anunciaron que no desembarcarían por "no poder garantizar la seguridad de su personal".
Mientras las autoridades reactivaron el proceso para la liberalización binacional de aduanas, los empresarios señalan limitaciones en temas de burocracia, corrupción, e infraestructura por los pasos fronterizos.
Los Gobiernos de Guatemala y El Salvador retomaron los trabajos de los Grupos Técnicos binacionales para liberalizar puestos fronterizos. Mediante un comunicado, informaron que reactivaron el diálogo en temas aduaneros, sanitarios y fitosanitarios, migratorios, de seguridad, legales y tributarios.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...