Los industriales comienzan a valorar el traslado de sus plantas a países donde los costos de la energía son menores.
El alto costo de la factura eléctrica ha provocado que algunas industrias valoren trasladar sus operaciones fuera del país en busca de ahorro y competitividad.
Corporación Yanber, fabricante de empaques para el comercio, industria y agricultura, tomó la decisión de irse hace ocho meses a Nicaragua, y otras compañías valoran la posibilidad de trasladar sus operaciones a países donde el rubro energético incida menos en el costo de sus productos.
Agobiados por la creciente incidencia de la energía en sus costos, los grandes consumidores de electricidad de Costa Rica piden bajar su tarifa eléctrica entre 10,7% y 38,6%.
De la nota de prensa de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep):
La Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (ACOGRACE), solicitó una rebaja para las tarifas eléctricas del sector empresarial.
La estatal Compañía Nacional de Fuerza y Luz puede perder clientes que son grandes consumidores ante la mayor competitividad de cooperativas generadoras locales.
Esto sucede en el cantón de Belén, donde la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) se pelean a un megaconsumidor que planea instalarse en la localidad y que demandará una capacidad de suministro de 7 MW. La compañía que se quede con él recibirá un ingreso aproximado de $400 mil al mes.
Retrasos en la descarga de un buque y errores en especificaciones técnicas obligaron a la empresa eléctrica estatal ICE a usar diésel en lugar de bunker para generar electricidad.
El barco con búnker para generación debió esperar 11 días en puerto Caldera antes de descargar.
Las gremiales empresariales señalan que el país requiere una ley general de electricidad que permita mayor participación de generadores privados y más competitividad.
La Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) pronostica fuertes aumentos en las tarifas eléctricas, y señala ineficiencia en la gestión que realiza el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), como responsable monopólico de la satisfacción de la demanda de electricidad del país.
Las demoras en la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en marcha, y el aumento en sus costos, hace impredecible el nivel de la tarifas de electricidad.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "La Asociación de Grandes Consumidores de Energía (Acograce) y la Cámara de Industrias (CICR) creen que es hora de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) mejore y agilice sus procesos internos que, por lentos y burocráticos, están costándole muchos millones al país. "
En aumento desde 2007, actualmente el costo del kilovatio en Costa Rica es de $0.13, 113% más que en Estados Unidos y 30% más que en Colombia y México.
El alto costo de la energía eléctrica resta competitividad a los productores costarricenses, y según concluyó un foro de competitividad organizado por Deloitte y Amcham, no hay perspectivas de que la situación se revierta en el corto plazo.