En diciembre de 2018 se reportó que el precio de la libra de café a nivel internacional disminuyó a $1, lo que equivale a una caída de 12% respecto a igual mes de 2017.
Datos de la Organización Internacional del Café (OIC) detallan que en los últimos dos meses del año pasado también se reportó una baja en el precio de la libra de café a nivel global, en este caso fue de 8% pues cayó de $1.09 a $1.
Sin detallar cómo ni dónde se obtendrán los recursos, el nuevo plan del gobierno propone invertir $150 millones en reestructurar la deuda y $150 millones en renovar el parque cafetalero.
La "Mesa del café", conformada por representantes de la administración Sánchez Cerén y miembros del partido opositor ARENA, presentaron un nuevo plan que tiene como objetivo invertir $300 millones para reestructurar la deuda y renovar las plantaciones.
La creciente deuda que ya supera los $180 millones y la falta de fondos para invertir en investigación y renovación del parque, reducen cada vez más las posibilidades de que el sector mejore.
Para las empresas del sector cafetalero, cada año que pasa la situación empeora. No solo los efectos del clima en las plantaciones están perjudicando su desempeño, sino también la falta de inversión en investigación y del financiamiento necesario para una actividad que cada vez es menos competitiva respecto a otros países productores y exportadores.
El gremio productor de café reclama la necesidad de otorgar la certificación de procedencia a las semillas nacionales y no solo a las importadas, para mejorar el desempeño del sector.
Actualmente la división especializada CENTA-Café es la encargada de certificar la semilla, sin embargo, la entidad argumenta que solo se verifica que las semillas disponibles cumplan con las características requeridas.
El Poder Ejecutivo propone reformar el alcance de la ley y cobrar una tasa de "registro a la producción de café" de $0,50 por quintal.
A pesar del rebrote de roya en el café, la deuda de $200 millones y la crisis de financiamiento que enfrenta el sector cafetalero, el gobierno salvadoreño propone cobrar más impuestos. Actualmente el anteproyecto de ley planteado por el Poder Ejecutivo está siendo analizado por la comisión legislativa agropecuaria.
El hongo se ha vuelto a propagar en más del 70% de las plantaciones, un nivel similar al de 2012, cuando surgió el brote de la plaga en la región.
De los 14 departamentos del país ya 13 reportan infestación en las fincas cafetaleras sobre todo en los arbustos de mediana y estricta altura. Para el caso de los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad y Cabañas aproximadamente el 80% de las fincas ya están infectadas, mientras que Chalatenango, San Vicente, Morazán y San Miguel alrededor del 65%.
La unificación de todas las entidades dedicadas a la caficultura sería una opción para salir de la crisis financiera que enfrenta el sector.
En El Salvador la división a lo interno del sector es evidente. En la actualidad existen 4 instituciones dedicas al café: el Centa, Procafé, Consejo Salvadoreño del Café y la Asociación Cafetalera. Representantes del gremio aseguran que debería existir una sola institución para afrontar los problemas financieros y técnicos de forma más efectiva.
La gremial estima que necesitan renovarse 30.000 manzanas cada año, a un costo de $5.000 cada manzana sembrada, con nuevos cafetos.
Los productores quieren mejorar la productividad de los cultivos y para ello necesitan financiamiento que permita rejuvenecer los cafetales y fertilizar el suelo.
Para Sergio Ticas, Presidente de la Asociación Cafetalera “si el trabajo se realiza en 30,000 manzanas cada año, la producción volverá a dos millones de quintales en un período de cuatro años. Para lograr estos resultados hace falta sembrar nuevas plantas, podar, recepar (cortar el tallo hasta 30 centímetros arriba del suelo) y colocar los nutrientes necesarios, entre otras tareas adicionales.”
Los productores salvadoreños de café reclaman que para optar por un crédito hay que cumplir hasta 17 requisitos de las entidades financieras.
Entre otras cosas, los bancos solicitan a los productores de café “el balance general y estado de resultados al cierre del último año, con dictamen y notas, un balance de comprobación no menor a tres meses de la fecha de la solicitud de crédito.
De la cosecha 2010/11 ya se han vendido 824 mil quintales a un precio promedio de $165,45.
El 41.20 % de la cosecha ha logrado venderse a precios muy buenos, aunque por debajo del máximo precio de este año, que alcanzó los $200,5 el quintal en la bolsa de Nueva York.
La presidenta del Consejo Salvadoreño del Café (CSC), Ana Elena Escalante, señaló a Elsalvador.com, " ...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...