En Costa Rica proponen que el Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia, fijen un único porcentaje en las comisiones que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
El proyecto de ley 21.177, que tiene como objetivo facultar al gobierno para que fije regular las comisiones cobradas por las entidades financieras a los comercios, fue presentado ante la Asamblea Legislativa por varios diputados.
Banqueros señalan que el costo del financiamiento en la moneda estadounidense aumentará por la aplicación del encaje legal a las captaciones del exterior a más de un año.
Los participantes del mercado esperan que una vez que se implemente la medida, las tasas de interés en dólares podrían aumentar entre 0,75% a 1,25%.
Gilberto Serrano, presidente de la Asociación Bancaria Costarricense dijo a Nacion.com que "...
La tasa de referencia de inversiones y créditos en el país baja de 7% a 6,95% y se ubicará en ese nivel por lo menos hasta el 23 de julio.
La tasa básica pasiva vuelve a bajar a 6,95%, nivel en el que se ubicó durante cuatro semanas consecutivas antes de subir a 7% la semana pasada.
La tasa es calculada por el Banco Central de Costa Rica y es un promedio de las tasas de captación de las entidades financieras a plazos de 150 a 210 días.
La Asociación Bancaria Costarricense dispone de financiación en régimen de fideicomiso para la realización de obras de infraestructura y reactivación productiva.
Del comunicado de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC):
La Asociación Bancaria Costarricense pone a disposición del gobierno $500 millones para financiar obra pública
• Se utilizará figura de fideicomiso para adecuada administración del riesgo y transparencia.
Los cambios al reglamento de la Ley 8204 incluyen la clasificación de los clientes de acuerdo a niveles de riesgo y la automatización de los controles anti lavado.
Con el propósito de mejorar la identificación de personas con alto riesgo de realizar actividades de blanqueo de capitales el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) reformó el reglamento de la Ley 8204 contra el lavado de dinero y el financiamiento de terrorismo.
Mientras las intervenciones del Banco Central ya superan $100 millones, en ventanilla el jueves 27 de febrero el dólar llegó a cotizarse a 560 colones.
Ya son cuatro las intervenciones consecutivas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para sostener el precio del dólar en el mercado mayorista en una semana.
El tipo de cambio en la ventanilla de los bancos llegó a cotizarse entre 500 a 560 colones el jueves 27.
Expertos señalan como actividades donde existen condiciones para el lavado de activos al sector inmobiliario, los casinos físicos y virtuales, y las empresas fallidas.
El artículo en Prensalibre.cr reseña que Luis Amador, presidente del Comité de Cumplimiento de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), señaló que "De las actividades económicas que hemos identificado como de mayor riesgo, el sector inmobiliario -es por donde más se lavan activos-. Adicionalmente, también hemos identificado algunos patrones o algunas características que podrían indicar algún nivel de riesgo con la creación de capitales emergentes sin ninguna justificación, así como la utilización de empresas falladas."
Las instituciones financieras de Costa Rica tendrán un plazo máximo de 48 meses para aplicar las nuevas medidas que restringen el otorgamiento de créditos.
La información fue confirmada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), quien aprobó “los 11 nuevos reglamentos, con un periodo de aplicación gradual máximo de 48 meses, cuando la versión original estipulaba 36.
Once cámaras empresariales insisten en que las reformas al Código Procesal Laboral incitan a huelgas ilegales.
Nacion.com publica: “Las enmiendas fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso, el 1° de agosto, y ya se presentaron ante el plenario”.
“Las cámaras rechazan la reforma de las figuras de huelga, sindicato y trabajador sindicalizado, que se fortalecen en detrimento de los comités permanentes (promovidos en el solidarismo), con lo cual estimulan las protestas”.
La Uccaep de Costa Rica reclama al Banco Central que elimine los límites crediticios impuestos en enero del presente año.
El reclamo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado se basa en el pobre desempeño económico del país, que vive una situación de creciente desempleo y desaceleración en la producción.
"El Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), ha crecido tan solo un 0,2% entre diciembre del 2012 y abril del 2013. Si se excluyen las zonas francas, se muestra un retroceso del 0,1%", destaca la institución en un comunicado.
La Sugef de Costa Rica exigirá controles más estrictos a los bancos a la hora de otorgar préstamos en dólares.
Como parte de las medidas propuestas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), las instituciones financieras deberán realizar un análisis de capacidad como deudor, garantías e historial crediticio, test que ahora sólo se realiza cuando el crédito es superior a los $130.000.
El crecimiento del sector que diferenciaba la economía de Costa Rica con los demás países centroamericanos, perdió el ritmo de años pasados.
Datos del índice mensual de la actividad económica (IMAE), que calcula mensualmente el Banco Central de Costa Rica, revelan que la Intermediación financiera y seguros, que crecía a tasas del 9% a inicios del 2012, ahora lo hace a 6%: En cuanto al rubro de Servicios empresariales, lo hace actualmente al 6% interanual, mientras que en el 2011 aumentaba a una tasa del 13%.
La banca privada de Costa Rica se opone a que los $30 millones de un fondo que protege a los pequeños ahorrantes sean trasladados al Banco Central.
El artículo de Nacion.com reseña que “la banca privada está en contra de ceder la administración de los $30 millones del fondo que protege a los pequeños ahorrantes, en caso de quiebra de una entidad financiera, al Banco Central, tal como lo ordena un proyecto de ley dictaminado en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso”.
El Banco Central de Costa Rica asegura que con la nueva fórmula de la tasa básica el indicador será más estable.
Rodrigo Bolaños, presidente de la institución, explicó que esto ayudará a más de 400.000 deudores que mantienen obligaciones crediticias indexadas a este indicador.
La nueva metodología fue presentada ayer y hoy será publicada en el diario oficial, lo que implicaría su entrada en vigencia dentro de 10 días hábiles, si no se presentan observaciones.