Las entidades de gobierno y municipales pueden aprovechar la inteligencia de localización para optimizar la planificación estratégica, mejorar la calidad de los servicios públicos y optimizar sus presupuestos.
Los análisis mediante técnicas de gestión de Big data permiten a los gobiernos comprender las necesidades de sus ciudadanos, combatir el fraude, minimizar errores en los sistemas y mejorar las operaciones, reduciendo costos y mejorando los servicios de cualquier entidad gubernamental.
Un análisis de movilidad mediante datos de localización y Big Data permite a los gobiernos y a las organizaciones del sector público ofrecer servicios más eficaces y seguros, así como responder con mayor rapidez y precisión a las necesidades de clientes y ciudadanos.
En 1999 el gasto del gobierno en subsidios fue de $13 millones, multiplicándose 30 veces para alcanzar los $471 millones en el 2012.
En un evento organizado por la Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras (Camsec) y de la Unión Mipymes, el presidente de la gremial, Jorge Daboub, reveló que mientras en 1999 el país destinó $13 millones al pago de subsidios, específicamente el del gas licuado de petróleo, en el 2012 aumentó a $458 millones, lo que implica un crecimiento de 3,523.1%.
El gobierno destinará este año $800 millones en subsidios y exoneraciones.
Contrario a lo planteado por el Presidente Martinelli en su campaña política, los recursos destinados a este tipo de beneficios se han incrementado durante su administración.
Al parecer, el mismo sacrificio fiscal se mantendrá en el corto plazo, pues no se prevén recortes en esta materia para el presupuesto del año próximo.
El gobierno estima gastar más de $426 millones en subvenciones este año.
Los gastos que realiza el gobierno por concepto de subsidios estatales, como las transferencias a consumidores de energía inferiores a 99 kilovatios hora por mes, están complicando el estado de las finanzas públicas.
Durante los próximos cuatro años, el Gobierno de El Salvador pondrá $100 millones a disposición de las empresas para fomentar las exportaciones.
El financiamiento está incluído en una estrategia de fomento de las exportaciones para los próximos 4 años, que fue creada mediante consultas a especialistas, empresarios y exportadores.
Según Elsalvador.com: "No se dio mayores detalles de cómo serán distribuidos esos fondos ni de dónde saldrán ...
El paquete de donaciones es para reforzar las instituciones y aquellos temas que afectan el proceso de integración regional.
Así lo señaló Rafael Señán Llarena, representante de la Comisión Europea, agregando que el paquete se distribuye de la siguiente manera: para el proceso de integración son $8,4 millones; para el sector justicia $35,1 millones; seguridad alimentaria $44,87 y para la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), $2,6 millones.
Aumentar los programas de capacitación y facilitar el acceso al crédito bancario para las PyMEs son parte de los planes del Gobierno.
La regularización de los empresarios informales, para que puedan optar por los beneficios es otro de los aspectos en que se trabajará por parte de las autoridades.
Durante el primer año, 25.000 personas recibirán insumos gratis y asesoría en técnicas de cultivos, tanto en el área rural como urbana.
Con el objetivo de abaratar los costos de los alimentos al consumidor, el programa de huertas urbanas y rurales es un proyecto a 5 años plazo, donde cada año se sumarán unos 20.000 beneficiarios.
El Sistema de Banca para el Desarrollo de Costa Rica dispone de una línea de crédito de hasta $110 mil para proyectos productivos de PyMEs.
Los empresarios de las PyMESs que cuenten con proyectos viables, podrán obtener financiamiento en los bancos del Sistema de Banca para el Desarrollo, siendo estos el Banco de Costa Rica, Bancrédito, Banco Popular y Banco Nacional de Costa Rica.
Aproximadamente el 40% de las plantas de café en Costa Rica tienen más de 20 años en producción, lo que reduce la productividad. La renovación de 35.000 hectáreas implican el cambio de unas 17 millones de plantas, proyecto que se realizará en un período de 10 años.
Los constructores de El Salvador saludaron el anuncio del presidente Funes, que concreta el largamente esperado plan anticrisis del sector.
Constituído con fondos del Gobierno y del sector privado, el programa global de vivienda tiene como meta construir 25.000 viviendas, con lo que se generarían más de 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Los fondos del Banco Mundial se utilizarán para gasto social, educación, salud, generación de empleo, estructura pública y en el sector público.
El organismo multilateral se comprometió a otorgar a El Salvador $250 millones adicionales para el periodo fiscal de julio 2009 a junio 2010. Del total del préstamo, $50 millones se destinarán a programas del plan anticrisis del gobierno y $100 millones para apoyo del presupuesto estatal. Se asignarán $80 millones para el programa de ingreso en el marco de protección social y $20 millones para fortalecimiento del sector público y fiscal.
Los fondos fueron comprometidos por el Banco Mundial para este año fiscal, vigente del primero de julio al 30 de junio del 2010.
“Panamá es un socio importante y hemos venido a reiterar el apoyo del Banco a la agenda de su gobierno y a analizar las posibilidades de cooperación de cara al futuro”, dijo la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, quien se reunió con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y el ministro de economía y finanzas, Alberto Vallarino, para discutir los planes de cooperación de la multilateral que incluyen $150 millones disponibles de inmediato para apoyar sus prioridades de gobierno, y la nueva estrategia de alianza con el país para el período 2010-2013.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...