Durante 2020 las importaciones centroamericanas de arroz ascendieron a $388 millones, y las compras a Brasil, Uruguay y Paraguay, aumentaron en términos interanuales 751%, 330% y 218%, respectivamente.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Con el objetivo de actualizar el modelo de costo de la producción de arroz en granza, en Costa Rica el Ministerio de Economía realiza una consulta pública para modificar el Decreto Ejecutivo que regula este sector.
Por medio de este ajuste se establece el precio de referencia de compra del industrial al productor nacional de arroz, el cual será de ₡24.255 colones con IVA (1%) incluido por saco de arroz en granza, detalla el comunicado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
Luego que el gobierno costarricense autorizara la importación de 50 mil toneladas métricas de arroz granza, la Corporación Arrocera Nacional pide que este volumen se incremente en 20 mil toneladas adicionales.
La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) solicita al gobierno que incremente el Decreto de Desabasto N° 42765-MAG-MEIC-COMEX, mediante el cual se autorizó la importación de 50.061 mil toneladas métricas de arroz en granza, en 20 mil toneladas más, para asegurar el consumo local a un precio justo, señala un comunicado de la gremial que fue emitido el 15 de marzo de 2021.
Durante 2020 en el mercado salvadoreño las importaciones de frijol aumentaron en 122% y las de arroz en 51%, alza que se reporta en el contexto de la crisis sanitaria y económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Banco Central de Reserva precisan que entre 2019 y 2020 las compras al exterior de frijol aumentaron de $33 millones a $60 millones, y las de arroz pasaron de $30 millones a $45 millones.
Entre enero y marzo de 2020 Centroamérica destinó $51 millones a la importación de arroz, 9% menos que en igual período de 2019, siendo Costa Rica y Nicaragua los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica la Cámara de Comercio se opone al acuerdo suscrito entre el sector arrocero y el gobierno, que mantiene la fijación del precio y el arancel de 35% a la importación del grano.
La decisión fue tomada el 23 de agosto en el marco de la reunión en la que participaron el Consejo Nacional de la Producción (CNP), la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) y por los ministerios de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y de Agricultura y Ganadería (MAG).
Desde el 2 hasta el 16 de marzo autoridades locales someterán a consulta pública el Proyecto de Norma Técnica, Características y Requisitos Técnicos de la Premezcla para la Fortificación del Arroz Pilado.
El proyecto sobre “Premezcla para la Fortificación del Arroz Pilado” es el resultado de uno de los dos documentos normativos de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI), informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Entre enero y septiembre de 2019 Centroamérica destinó $198 millones a la importación de arroz, 22% menos que en igual período de 2018, siendo Panamá y El Salvador los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Argumentando que existen razones justificadas para incrementar el precio del arroz apilado, en Costa Rica la administración Alvarado autorizó incrementar en 1,9% el precio final al consumidor.
Con el aumento decretado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el precio por kilo se elevará desde $1,06 a $1,08, para la variedad con 20% de grano quebrado, conocido también como 80/20.
Como medida de presión para que el gobierno decrete un aumento de 1,9% en el valor al consumidor, en Costa Rica los industriales han decido suspender desde el 2 de diciembre la recepción del grano nacional.
Según los empresarios el incremento en el precios está pendiente desde junio de 2019 y esperan que con esta medida de presión, las autoridades publiquen el decreto, en el cual se eleve desde $1,06 a $1,08 el valor del kilo para la variedad con 20% de grano quebrado, conocido también como 80/20.
Para el ciclo agrícola 2019-2020 se han sembrado en el país 67.558 hectáreas del grano, superficie que supera en 5% lo reportado para la cosecha previa.
Del total sembrado de arroz, el 92,2% es secano (62.280 hectáreas con 988 productores) y 7,8% con sistema de riego (5.278 hectáreas de 53 productores), informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
En Panamá el subsidio a los productores de $7,50 por quintal de arroz que vencía el 30 de junio de 2019, fue extendido otra vez por el gobierno, en este ocasión hasta el 30 de junio de 2020.
La firma de una resolución de apoyo a los productores nacionales de arroz, se dio el 18 de julio en una reunión que sostuvo el presidente la República, Laurentino Cortizo Cohen, con el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama y directivos de las instituciones del sector público agropecuario, informó el gobierno.
En los primeros seis meses del año las importaciones de arroz en Centroamérica sumaron $163 millones, registrando un aumento de 56% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Arroz en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica el gobierno decidió establecer un arancel adicional de 11,67% a la importación de arroz integral, para las compras que superen las 6.367 toneladas.
Con la nueva medida proteccionista del gobierno, que aplicará del 21 de septiembre hasta el 31 de diciembre de este año, se eleva el arancel actual de 35% a 46,67%.