En línea con lo reportado durante los primeros meses de 2018, la actividad comercial de la zona franca panameña al cierre del año sumó $20.931 millones, 7% más que en 2017.
Cifras del Departamento de Estadística y Estudios Económicos, de la Zona Libre de Colón (ZLC), destacan que en 2018 las importaciones sumaron $9.855 millones, y las reexportaciones ascendieron a $11.076 millones, superando en 7% y 6% lo registrado en 2017, respectivamente.
El peso de la deuda estatal como porcentaje del PIB se redujo de 43.5% en 2010 a 41.8% en 2011.
La deuda pública cerró el 2011 en $12,842 millones, o 41.8% del PIB, según datos de la Contraloría General.
El valor es inferior al de 2010, cuando las deudas del Estado equivalieron a 43.5% del PIB. Para Frank De Lima, ministro de Economía y Finanzas, la noticia es motivo de celebración, reportó Laestrella.com.pa.
En Panamá no se apagan los ecos del otorgamiento del grado de inversión, junto a las voces que llaman a mantener el esfuerzo que llevó a esa meta.
La calificación BBB- de la deuda soberana panameña por Fitch Ratings, será seguida seguramente en los próximos días por las otras grandes calificadoras, confirmando el ascenso de Panamá al conjunto de países con grado de inversión.
En el 2009, la Inversión Directa Extranjera (IDE) fue de $1.772 million, 26,2% inferior que los $2.401 millones del año 2008.
Analistas consultados sostienen que la baja en la IDE está asociada a la crisis económica mundial que impacto en la banca y en las empresas de la Zona Libre de Colón.
"Aristides Hernández, economista de la firma consultora BDO, dijo que mantener estos niveles de inversión en medio de una crisis es una buena noticia para el país. Esto tomando en cuenta que el promedio histórico ha sido menor de mil millones de dólares anuales", reseña Laestrella.com.pa en artículo de Xinia De León.
El crecimiento cercano al 2,5%, que destaca en la región, fue sustentado principalmente por la construcción y por la demanda interna.
El sector agropecuario, en cambio, fue uno de los más afectados por la crisis, especialmente por la reducción de la demanda externa de sus productos, y por la pérdida de los beneficios arancelarios del Sistema Generalizado de Preferencias de Europa (SGP-PLUS).
En el 2008 las transacciones interbancarias con entidades del exterior a través del S.W.I.F.T aumentaron 23,7%.
Harmodio Quintero, director del capítulo panameño de la SWIFT, informó que en el 2008 las transacciones realizadas por los bancos con sede en Panamá representaron el 5% del total de transacciones realizadas con este sistema en América Latina.
Los fletes andan por el piso en el mundo, porque existe una sobreoferta de buques frente a los productos exportados.
De “baratillo” no solo están las principales tiendas del mundo por la época navideña, sino también los precios del fletaje marítimo de buques. Hace menos de 15 días, por ejemplo, Cargill una empresa logística arrendó un buque tipo “Capemax” a la naviera japonesa Mitsui OSK Lines (MOL) para cruzar el Cabo de Hornos ida y vuelta al increíble precio de $1,000 por día. Esa misma ruta cifraba entre $1,864 a $2,000 en menos de un mes.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...