En el marco de la reforma a la ley de concertación tributaria las cooperativas piden que se elimine la retención del 1% mensual sobre sus ingresos brutos y que se cree una normativa tributaria especial.
La Ley de Concertación Tributaria indica que las cooperativas están libres de pagar el Impuesto sobre la Renta si sus ingresos brutos anuales son inferiores o iguales a $1,5 millones. Sin embargo, esta misma ley también señala que debe retenerse el 1% mensual de forma anticipada aunque no se alcance el ingreso indicado.
Un millón de hectáreas se podrían dedicar al cultivo del bambú, lo que es analizado por especialistas de Taiwan, con miras a la instalación de plantas para su industrialización.
El potencial de Nicaragua para la producción de bambú está siendo evaluado por una misión taiwanesa, encabezada por la embajadora del país asiático, Ingrid Hsing.
Nicaragua mantendrá las exportaciones de carne y leche a Venezuela, en las mismas condiciones que se iniciaron, mientras no se negocie un nuevo contrato de compra.
Del comunicado de prensa del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua:
Representantes de los productores lecheros de Nicaragua y de las pasteurizadoras acordaron aumentar el acopio para darle estabilidad al precio.
Para lograr más estabilidad en los precios, productores y procesadoras de leche decidieron aumentar el acopio de leche entre 10% y 20% ante una crisis causada por los bajos precios pagados por las plantas informales.
Nicaragua ascendió a la categoría de “país con riesgo controlado” para la Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como 'vaca loca'.
El anuncio fue hecho por el titular del Ministerio Agropecuario y Forestal, Ariel Bucardo, en una reunión reciente con 300 ganaderos del departamento de Chontales, informó el gobierno a través de su portal El Pueblo Presidente.
Si bien Nicaragua eliminó las barreras a la exportación, productores quieren una cuota de 500 mil quintales de frijoles para exportar, en vez de los 200 mil quintales autorizados.
Las barreras a las exportaciones de frijoles fueron suprimidas para los productores de Nicaragua, sin embargo, una cuota de 200.000 quintales para la exportación supone aún una limitación para el potencial existente.
El Ministerio de Comercio autorizó la importación de 68 mil quintales de cebolla y 58 mil quintales de papa desde Costa Rica y Holanda.
Para abastecer el consumo local de un mes se autorizaron desde Costa Rica 10 mil quintales de cebolla y desde Holanda 58 mil quintales tanto de cebolla como de papa, señaló Orlando Solórzano ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific).
Alegan que necesitan más recursos para sostener el actual ritmo de crecimiento del sector y sus exportaciones.
En el primer semestre del año las exportaciones ganaderas ascendieron a $290 millones, y estiman que cerrarán el año en $576 millones.
No obstante, para poder alcanzar la meta, necesitan mantener su actual nivel de productividad, para lo cual requieren de financiamiento de parte de la banca, la cual ha disminuido los préstamos a este sector este año.
Nicaragua proyecta exportar a Venezuela en el 2011 el 23,3% de su producción agropecuaria.
El gobierno proyecta para este año un total de ventas al exterior por $2.000 millones de los cuales el 75% ($1.500 millones) corresponden a productos agropecuarios.
El Programa agrícola nacional priorizará el financiamiento a pequeños productores dedicados a la siembra de granos básicos de consumo masivo.
Inicialmente el Gobierno pretendía a través del programa obtener de la banca privada el financiamiento para todos los microproductores, pero frente a la desconfianza de la banca en las garantías del sistema jurídico, priorizó solo a los productores de granos básicos.
La bonanza del sector ganadero nicaragüense comienza a tener restricciones por falta de plantas industrializadoras.
Aunque la bonanza del sector es remarcable, con aumento de ganancias para todos los sectores involucrados y previsiones de crecimiento del 10% para el 2011, la pugna entre productores, industriales y exportadores se agudiza.
Mientras el rodeo bovino aumenta consistentemente en los últimos años, la capacidad de los establecimientos de procesamiento cárnico no lo hace en la misma proporción. La demanda de Venezuela, que se canaliza a través de Albalinisa, se satisface mayormente con ganado en pié, con precios al productor nicaragüense superiores a los que pagan los mataderos, que no dan abasto para producir la creciente demanda de carne.
El ministerio agrícola anunció que no hay razones para quitar los requisitos adicionales a la exportación de frijol implementados en octubre del 2010.
La Comisión Nacional del Frijol y la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua han denunciado estas trabas no arancelarias, argumentando que son injustificadas y que están causando graves perjuicios económicos a los procesadores y comercializadores, que se han visto obligados a cancelar contratos con compradores internacionales.
Inversionistas mexicanos presentaron un plan de inversión para la construcción de un matadero industrial.
El anuncio fue realizado por el Ministro Agropecuario y Forestal, Ariel Bucardo Rocha, quien señaló que el plan presentado contempla una inversión de $100 millones