Como respuesta a la crisis económica que generó la pandemia de covid19, se estima que a nivel regional tres de cada 10 centroamericanos decidieron emprender un negocio.
Las cifras recabadas por CID Gallup en enero de 2021, precisan que en Nicaragua el 44% de las personas consultadas dijo que habían comenzado a operar un micronegocio, en El Salvador la proporción ascendió a 33%, en Honduras a 32%, en Panamá a 30%, en Guatemala a 29% y en Costa Rica a 26%.
Dos años después que entrara en vigencia en Guatemala la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, sólo se han inscrito 40 empresas bajo la figura de Sociedades de Emprendimiento, situación que se explica en parte por la falta de incentivos que brinda el marco jurídico.
El 29 de enero cobró vigencia la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento, la cual contempla crear centros de formación y facilitar el acceso a crédito para pequeños empresarios.
Autoridades guatemaltecas informaron que con la entrada en vigencia de la Ley, se incorporará el emprendimiento en la enseñanza primaria y secundaria, además se creará una nueva figura denominada Sociedad de Emprendimiento, entre otras acciones.
Durante 2016 34 mil nuevas empresas iniciaron operaciones, registrando un incremento de 8% respecto a 2015.
El sector en el que se registró la mayor cantidad de Avisos de Operación es el de comercio minorista y turismo, entre ellos, restaurantes, bares, salones de belleza y supermercados, entre otros.
Reseña Anpanama.com que "...Según las estadísticas, del 1 de enero al 22 de marzo pasado se han emitido 8,267 Avisos de Operación con un capital invertido de US$459 millones, menor al 2016 que habían sido 8,923 y generaron US$826 millones."
Amcham convoca a misión de empresarios al mayor parque de innovación estadounidense del 9 al 12 de mayo próximos.
La Cámara Americana de Comercio e Industrias (Amcham) está organizando una misión de empresarios y funcionarios panameños al parque empresarial Silicon Valley, en California, del 9 al 12 de mayo próximo.
El presidente de Amcham, Aristides Chiriatti, informó a Panamaamerica.com.pa que "… la idea es que sea una visita con enfoque en innovación, tecnología y todo aquello sobre emprendurismo, allá hay muchas compañías que están impulsando con capital semilla a empresas de tecnología para poder crecer, buscaremos traer cooperación".
En un intento por reducir costos y mejorar el uso de los recursos dedicados al tema, un proyecto de ley propone integrar en una sola institución a las entidades dedicadas al fomento del emprendedurismo.
El proyecto de ley pretende que las actuales DIGEPYME, INAPYME, PRONAMYPE, FODEMIPYME, PROPYME y CONICIT se integren en un solo ente y un solo fondo para maximizar los recursos, reducir trámites y costos.
La práctica de la economía compartida avanza al compás de las comunicaciones digitales y de sistemas logísticos afinados para mercados de cualquier tamaño.
Y esa práctica ya se extiende más allá del alquiler en Airbnb de un apartamento para vacacionar o de un viaje en Uber. Si usted necesita un taladro por un par de horas para colgar las cortinas nuevas, ¿para qué comprar algo que después usará muy esporádicamente? Alquílelo.
El mero anuncio de la llegada a Costa Rica de la red de transporte privado ya generó emprendimientos que redundan en beneficios para los consumidores.
EDITORIAL
La competencia siempre es buena, y su existencia efectiva en cualquier mercado produce mejor utilización de los recursos disponibles, trayendo beneficios para la sociedad en términos de mejores productos y servicios y en reducción de costos.
El 8 de julio empresarios y ejecutivos se reunirán para tratar la creación de negocios enfocados en el cliente y estrategias de gestión operativa en las empresas.
Del comunicado de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE):
El próximo 8 de Julio se llevará a cabo el Segundo Foro Empresarial de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), donde importantes ejecutivos y dueños de compañías de presencia nacional e internacional se reunirán para discutir sus perspectivas y experiencias en el desarrollo de Negocios Exitosos que Trascienden.
Un proyecto de ley propone que las pequeñas nuevas empresas no paguen impuesto de renta el primer año de operación, paguen 25% del total del monto de renta el segundo año y 50% el tercer año.
De acuerdo a lo que detalla el texto, durante el primer año de actividad, este tipo de nuevas pequeñas empresas no tendrían que tributar. Para el segundo año, la obligación pasaría al 25% del total del monto de renta y luego aumentaría al 50% en el tercer año de funcionamiento.
Mientras crece la ambición por ser empleado del Estado, en los últimos dos años el número de emprendimientos o de empresas en etapas iniciales se redujo 35%.
La disminución se observó en todo tipo de emprendimientos, tanto en los que están en su etapa inicial, cuando han pagado salarios por menos de tres meses, como las uqe están en etapa de gestación, que son empresas que ya han pagado remuneraciones a sus empleados durante más de tres meses.
"La caja dentro de la cual nos encontramos encerrados supone que todo lo estamos haciendo bien y que el entorno con el cual estamos lidiando, no cambiará."
Cada vez son más los ejemplos que se pueden señalar de negocios surgidos de negar lo que parece como real e incontrovertible, para generar nuevas formas de hacer las cosas para ganar dinero.
El artículo de Álvaro Cedeño en Nacion.com es un excelente análisis del cambio disruptivo como eje de la innovación y del emprendimiento:
La mejor forma de generar emprendimiento e innovación no es reuniendo gente en aulas aburridas a cargo de funcionarios públicos que jamás serán emprendedores o innovadores, sino dejando espacio en el mercado a quienes sí tienen el coraje y las aptitudes para serlo.
El análisis del crecimiento global de Uber, empresa internacional que conecta a sus clientes a una red de transporte mediante un software para celulares, es la base para el desarrollo del concepto de que a mayor libertad de competencia, mejores productos y servicios para los consumidores, y mayor desarrollo económico.
La empresa propia: sentimiento que no se entiende "hasta que finalmente lo experimenta: una plenitud exquisita, sazonada con el picante de la incertidumbre, adobada en la alegría del vértigo".
Una joven empresaria pone en el papel su travesía con la meta de la empresa propia, con la convicción de quien sabe que ha encontrado su camino en la vida.
"...Comienza el día menos esperado, con un escozor en las manos o una pregunta sin respuesta.
La función del Estado no es enseñar a los empresarios cómo hacer las cosas, sino quitarles obstáculos para que puedan crear riqueza.
EDITORIAL
Es notable cómo se ha tergiversado la función del Estado, en especial en algunos países de la región. Las funciones primordiales de los gobiernos se cumplen a medias o directamente no se cumplen: la inseguridad de personas y bienes es cada vez mayor, la justicia es muy poco pronta y cumplida, salud y educación de calidad son sólo para quienes pueden pagarlas, y la infraestructura pública está lejos de corresponder a los impuestos que se pagan por ella.