Se espera que la región termine 2018 con un alza de poco más de 4% en el volumen exportado y apenas 3,6% en el valor, debido a la caída que han sufrido los precios internacionales de varios productos agrícolas.
El desempeño del sector financiero y de seguros explicó la mayor parte del crecimiento de 3,7% en la actividad económica nacional entre enero y noviembre de 2015.
Durante el período enero-noviembre de 2015, la producción nacional de bienes y servicios monitoreada a través del IMAE -en su serie original mostró un crecimiento de 3.7%2/ (2.6% en 2014).
Los sectores financiero y manufacturero explicaron la mayor parte del crecimiento interanual de 3,5% registrado por el índice de actividad económica a septiembre de 2015.
Del reporte Indice Mensual de Actividad Económica del Banco Central:
La economía registró un crecimiento interanual de 3,9%, explicado principalmente por el desempeño de los sectores Seguros y Fondos de Pensiones, Agricultura y Ganadería e Industria Manufacturera.
La entidad señala que el país ha avanzado en el proceso de estabilización económica y que se han superado las metas cuantitativas fijadas para diciembre de 2014.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por el Sr. Lisandro Ábrego, visitó Tegucigalpa del 9 al 17 de marzo para realizar la primera revisión del programa para Honduras apoyado por el FMI que se aprobó el 3 de diciembre de 2014. Al término de la visita, el Sr. Ábrego hizo pública la siguiente declaración en la ciudad de Tegucigalpa el día de hoy:
Para este año el Banco Central de Honduras proyecta un crecimiento económico entre 3% y 3,5% y un nivel de inflación de entre 4,5% y 6,5%.
Del comunicado del Banco Central de Honduras:
El Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) aprobó el Programa Monetario (PM) 2015-2016, que contiene las medidas de política a adoptarse con base en las proyecciones de las principales variables macroeconómicas conforme al contexto económico actual nacional e internacional.
Empresa de inteligencia económica y financiera para Centraomérica, EEUU y Sudamérica
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (502) 5900 0770
CABI tiene como objetivo proveer la información necesaria para la toma de decisiones sobre inversiones e intereses en Centroamérica.
Misión
CABI es una organización privada con fines de lucro, conformada por profesionales sin filiación política o ideológica, al servicio de las empresas, organizaciones, instituciones e individuos que tienen planes de realizar inversiones, negociaciones, preevaluaciones o estudios en Centro América.