Para el Fitch el rezago en las campañas de vacunación constituye un riesgo latente de una pandemia prolongada, lo que retrasaría la recuperación de las economías de la región y provocaría presiones negativas en las calificaciones de riesgo que se emitirán en los próximos meses.
Fitch Ratings emitió el 25 de mayo un boletín para México, Centroamérica y el Caribe, en el que advirtió que dadas las profundas contracciones económicas de la región y las perspectivas de recuperación moderadas, se visualizan amenazas de presiones negativas en las calificaciones.
La calificadora decidió mantener en "B" la nota crediticia soberana en moneda local y extranjera de largo y corto plazo, con una perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja en caso de que la Asamblea no apruebe una Facilidad de Fondo Extendida u otras medidas de política.
En el escenario actual, cubrir las grandes necesidades de financiamiento del gobierno puede requerir recurrir al banco central u otro financiamiento no convencional, destaca el análisis de la calificadora de riesgo.
Moody's mantuvo en B3 la calificación de emisor a largo plazo y senior no garantizado del Gobierno salvadoreño, pero decidió cambiar la perspectiva a negativa, degradación que evidencia las preocupaciones persistentes sobre la sostenibilidad de la deuda pública.
La perspectiva negativa captura los riesgos crediticios asociados con los riesgos de implementación de sus próximos esfuerzos de ajuste fiscal, los altos riesgos de liquidez impulsados por las grandes necesidades brutas de financiamiento en 2021-23 y las preocupaciones persistentes sobre la sostenibilidad de la deuda a pesar de un ajuste fiscal esperado, explicó la calificadora de riesgo.
Argumentando que la pandemia ha tenido un efecto negativo en la economía local y las finanzas públicas panameñas, Fitch Ratings revisó a la baja la calificación soberana del país desde BBB a BBB-.
En cuanto a las proyecciones para el 2021, la calificadora espera que Panamá experimente una recuperación económica con un crecimiento real de 9.2%, impulsado por la apertura económica, los proyectos de inversión pública como la construcción de la Línea 3 del Metro, las exportaciones de la mina de cobre, la recuperación del consumo interno. Esta tendencia al crecimiento espera se mantenga para el 2022, informó el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF).
Argumentando que se pronostica un menor crecimiento económico y un mayor déficit fiscal por los efectos del covid19, la agencia decidió modificar de BB a BB- la nota de riesgo del país.
La situación de la carga tributaria en el país, es otro de los factores que incidieron en la decisión de Fitch, la cual fue comunicada al Banco de Guatemala mediante el boletín preliminar que la agencia le hizo llegar a las autoridades.
Para Fitch Ratings los bancos en Nicaragua continuarán presionados por los efectos restantes de una contracción económica por segundo año consecutivo, situación que deriva de la crisis política que afecta al país.
Argumentando que se espera continuidad en las políticas económicas luego del cambio de administración en enero de 2020, Standard & Poor´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en BB-.
S&P Global Ratings confirmó sus calificaciones de crédito soberano a largo plazo "BB-" en moneda extranjera a largo plazo y "BB" a largo plazo en Guatemala. La perspectiva de nuestras calificaciones a largo plazo se mantiene estable. También afirmamos nuestras calificaciones de moneda extranjera y local a corto plazo 'B' en Guatemala, informó la agencia internacional.
Standard & Poor's advirtió que si en los próximos meses empeora el entorno político o se deteriora nuevamente el acceso al financiamiento local y externo, la nota de la deuda podría sufrir una nueva degradación.
Fitch Ratings mantuvo en B+ con perspectiva negativa, la calificación de deuda soberana, argumentando que "se reflejan las debilidades en las finanzas públicas y el estancamiento político ha impedido la aprobación oportuna de reformas que aborden estos problemas".
La nueva regla fiscal no se ha aprobado, y el requisito de autorización del Congreso de préstamos extranjeros restringe periódicamente la flexibilidad financiera de Costa Rica, es otro de los argumentos de la calificadora de riesgo.
Argumentando un déficit fiscal moderado, bajo nivel de endeudamiento público y una mejora en la posición externa del país, Standard & Poor´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en BB-.
El deterioro de las finanzas públicas y la incapacidad de la administración Alvarado para frenar los bloqueos de los sindicalistas vuelven a llamar la atención de las calificadoras y el mercado internacional, que prevén un futuro económico complicado para Costa Rica.
Para la calificadora de riesgo Moody's, las manifestaciones de los sindicatos del sector público complican cada vez más el camino hacia la tan necesaria reforma en las finanzas públicas, que daría sus primeros pasos con la aprobación del proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
Argumentando una larga trayectoria de política fiscal y monetaria caracterizada por un manejo prudente, la calificadora de riesgo Moody´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en Ba1.
Convocan a profesionales en auditoría y gestión de riesgo al primer Seminario Latinoamericano de Gobierno, Riesgo y Control los días 14 y 15 de abril en Panamá.
La Fundación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI) y el Instituto de Auditores Internos de Panamá (IAI Panamá), en asociación con el Instituto de Auditores Internos Global (IIA Global) convocan al primer Seminario Latinoamericano de Gobierno, Riesgo y Control – SELAT GRC 2016, a desarrollarse los días 14 y 15 de abril en el Hotel Riu Panama Plaza, informó Panamaamerica.com.pa.
El documento publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá explica el funcionamiento general del Manual de Supervisión Basada en Riesgos.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), publicó en su página web, la Guía de Supervisión Microprudencial y de Funcionamiento del Manual Único de Supervisión Basada en Riesgos (Musber).
Con el objetivo de mejorar la gestión del riesgo del sistema bancario, a partir del segundo semestre del 2015 todas las entidades deberán contar con una calificación de riesgo oficial.
Esta iniciativa surge en atención al artículo 58 de la Ley de Bancos y Grupos, que será implementada por la Superintendencia de Bancos (SIB).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...