A través de una alianza con el Servicio Geológico de EE.UU., el gobierno de Costa Rica realizará una evaluación de los acuíferos a nivel nacional.
El objetivo de la evaluación es obtener imágenes de los acuíferos para obtener información sobre las características de la superficie, infraestructura, rocas y vegetación.
Reseña Crhoy.com que "... Las autoridades aseguraron que esta nueva tecnología ahorrará tiempo y dinero al país pues mejorará la tasa de éxito de perforación en lugar de continuar en función de los datos obsoletos o perforaciones por ensayo o error. ´Es difícil poder gestionar recursos, si no se tiene conocimiento... Necesitamos saber qué es lo que tenemos para poderlo administrarlo bien´, señaló el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez."
Desarrollo de estudios y asesorías en Higiene Industrial, Seguridad Industrial y Sostenibilidad Ambiental. Mejoramos procesos optimizando el uso de recursos y reduciendo pérdidas de salud y ambiente.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Guatemala
Tel: (502) 23697602
Del 17 al 20 de mayo del 2016 Foro Mundial de Recursos América Latina y el Caribe, Congreso Internacional de Construcción Sostenible 2016 y III Expo Verde, en San José de Costa Rica.
El GBC-CR, el World Resources Forum (WRF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) unen su experiencia y entusiasmo para desarrollar un evento global único para la región Latinoamericana.
El Ministerio Público iniciará un juicio penal contra representantes de la cadena española RIU por supuestos daños ambientales generados en la zona de construcción del hotel que la marca opera en Guanacaste.
Representantes de la empresa hotelera aseguran que todos los trabajos de tala de árboles en el área donde se construyó el hotel, en playa Matapalo, se realizaron fundamentados en los permisos correspondientes otorgados en su momento por las instituciones del Estado.
La cruda realidad obligó al país señero en temas ambientales, a posponer la fecha para alcanzar su meta de carbono neutralidad, abandonando la imposible del año 2021, para algún momento entre el 2050 y el 2100.
Reconociendo la inviabilidad de pretender una meta tan ambiciosa como la planteada inicialmente, el gobierno prepara un nuevo plan oficial al respecto para presentarlo a finales de este mes, con vigencia a partir de 2020 y contemplando nuevos objetivos.
En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
A un año de iniciada su gestión, el gobierno de Costa Rica anunció la formación de una comisión mixta para estudiar un plan nacional de reciclaje y valorización de residuos.
EDITORIAL:
En otro nefasto ejemplo de las dificultades que padecen los gobiernos de Costa Rica para tomar decisiones ejecutivas en cuanto a obra pública, quedan estancadas -y probablemente desaparecerán- las intenciones de inversión existentes en el sector reciclaje y gestión de residuos, incluyendo la generación de energía con ellos, dado que el actual gobierno decidió arrancar desde cero, con la formación de una comisión para "desarrollar estrategias" al respecto. Como si ya no hubiera suficiente información sobre el tema, y como si los respectivos participantes y responsables en ese tema no se hubieran expresado suficientemente al respecto. Es el mismo caso de la comisión que en materia de energía instauró este gobierno.
La empresa afirma que está comprometida con el desarrollo del país y busca la prosperidad de cada uno de sus clientes.
San Pedro Sula, Honduras, 28 de Mayo de 2014.-Por màs de 40 años, CARGILL Y sus accionistas se han destacado en Honduras por la calidad de sus productos y por su contribución al desarrollo social y econòmico del país, mediante la generación de empleos, apoyo a la producción local y social.
En Costa Rica fallo judicial levanta restricción para el avance del puerto para buques portacontenedores a construirse en Moín.
En febrero el Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap) presentó un recurso para impedir que se construyeran dos km de carretera para construir la megaterminal de contenedores en Moín y atendiendo esa denuncia, el Tribunal Contencioso Administrativo impuso como medida cautelar la suspensión de la obra. Ahora deciden eliminar la restricción para continuar con la obra sumando otros dos meses de atraso al proyecto.
El programa “Crédito a su Medida” está dirigido a apoyar en Costa Rica el financiamiento de proyectos, productos o servicios que incluyan el tema ambiental y social en su actividad productiva.
Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible anuncia que dispone de $1.5 millones este 2014, para apoyar el financiamiento de proyectos, productos o servicios que incluyan el tema ambiental y social en su actividad productiva.
¿Cuál es la posición real de Costa Rica en el mundo en términos de calidad ambiental? ¿El puesto 5 que le asignó hace dos años la Universidad de Yale, o el puesto 54 que le asignan ahora los mismos "eruditos"?
EDITORIAL
Un país no puede saltar en dos años del puesto 5 al 54 en el mundo en calidad ambiental, como le ocurrió a Costa Rica según el Environmental Performance Index de la Universidad de Yale. Por la desmesura de la diferencia, un resultado invalida al otro y pone en ridículo a quienes firman esos reportes y a la institución que les paga por su trabajo.
Los cafetaleros recibirán el financiamiento del fondo NAMA Facility de capital anglo-alemán para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar su competitividad.
Nación.com publica: “Con ese dinero, se pretende hacer la producción cafetera nacional más verde, a través de cuatro ejes: reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, darle nuevos usos a la broca, plantar árboles en cafetales y el uso eficiente de agua y energía en los beneficios”.
A partir del 1° de enero del 2015 el 20% de sus importaciones agrícolas deben ser producidas de manera sostenible, porcentaje que llegará a 100% en el 2020.
Giovanna Valverde, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), explicó que la medida es un gran reto para los agricultores nacionales, pero sobre todo para piñeros, meloneros, y productores de plantas ornamentales y follajes.
En el evento que se llevará a cabo 1 y 2 de octubre en Panamá se discutirá sobre los beneficios asociados con los proyectos de energías renovables en la región.
De la nota de prensa de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM):
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...