La industria de tercerización de servicios en el país generaba $6 millones anuales en 2008, y nueve años después, los ingresos que genera el sector se acercan a $150 millones.
Actualmente 45 empresas bajo el régimen de zona franca se dedican a la tercerización de servicios o outsourcing en el país. Esta cifra supera por mucho la de 2007, cuando se reportaban 12 empresas en este sector.
A $1.442 millones ascendió el monto total invertido por empresas extranjeras durante el año pasado en el país, principalmente en los sectores industria y telecomunicaciones.
El reporte del Banco Central indica que $274 millones se invirtieron en actividades industriales, mientras que el sector de telecomunicaciones recibió inversiones por $232 millones. En actividades de comercio y servicios se invirtieron $138 millones.
Promueven la llegada de inversión extranjera al occidente del país, donde ya habría empresas interesadas en desarrollar el potencial minero metálico de la zona.
La Cámara Minera de Nicaragua proyecta un crecimiento de 5% respecto a 2015 en las exportaciones de este año, impulsadas por el repunte en el precio del oro a nivel internacional y las inversiones en el sector.
Al cierre del primer semestre las exportaciones de textiles maquilados a Estados Unidos crecieron 13% respecto al mismo periodo de 2015.
Cifras del reporte semestral de la Oficina de Textiles y Vestimenta de Estados Unidos (Otexa, en inglés) señalan que entre enero y junio Nicaragua vendió a Estados Unidos 255 millones de metros cuadrados equivalentes (SME) generando ingresos por $708 millones.
173 empresas operan en 48 parques industriales bajo la modalidad de zona franca, que en tres años incrementó en 33% el total de metros cuadrados que utiliza.
Se estiman en $300 millones las inversiones realizadas entre enero y noviembre de 2015 en las empresas que operan bajo el esquema de incentivos de zona franca, que se han enfocado en el sector textil principalmente, en la confección de arneses, producción de tabaco y, más recientemente, en servicios como call centers.
TreviGroup visita el país para reunirse con empresarios y funcionarios de gobierno para evaluar oportunidades de negocio en el proyecto del Gran Canal y en otras áreas de la construcción.
La empresa constructora TreviGroup se reunirá con representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep); la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) y funcionarios del Gobierno para conocer y evaluar su participación en la construcción del Gran Canal y otras oportunidades de construcción en el país.
En Nicaragua se proponen crear un centro de capacitación para mejorar el desempeño de la mano de obra de las zonas francas y atraer más inversión extranjera al sector.
Con el propósito de mejorar las capacidades de los empleados y aumentar la productividad y competitividad de las empresas, la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF) propone la creación de una escuela textil, donde se brindaría capacitación permanente sobre técnicas de producción del sector.
Un proyecto de ley que analiza el Congreso de EE.UU. pretende reducir el nivel de preferencia arancelaria a solo al 6% de las importaciones de textiles nicaragüenses.
Aunque existe la posibilidad que se apruebe la extensión del actual Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) hasta 2015, congresistas estadounidense han propuesto que el beneficio se le otorgue solamente a los pantalones de algodón, que representan la menor proporción de las exportaciones de textiles nicaraguenses a Estados Unidos.
Durante los primeros seis meses de 2013 la IED llegó a los $690 millones mientras que en igual periodo del año anterior sumó $633 millones.
"Si seguimos (con) este crecimiento, lógicamente vamos a llegar a los $1.500 millones de dólares" en inversiones, dijo Álvaro Baltodano, delegado presidencial para las inversiones de Nicaragua.
Explicó que los sectores que captaron más ingresos fueron energía, hidrocarburos, telecomunicaciones, zona franca e industrias.
Con una cifra récord de $2.207 millones de exportaciones en el pasado año 2012, el país apuesta a seguir creciendo en el régimen de zona franca, tanto en cantidad de empresas como en volumen de las exportaciones.
Más allá de las cifras tan exitosas obtenidas, la apuesta es la de atraer más empresas y diversificar las actividades económicas. Dentro de estos propósitos ya fue anunciado la instalación de la textilera norteamericana, Millknit Industries, con una inversión inicial cercana a los $25 millones.
Tras exportar 120 millones de puros durante 2012, los tabacaleros nicaragüenses se proponen alcanzar los 150 millones de unidades en ventas durante el 2013.
Si se logra esa meta de ventas, Nicaragua se posicionará como el primer exportador mundial de puros, desplazando de ese lugar a República Dominicana.
El artículo en Lavozdelsandinismo.com reseña que Fredman Tórrez, miembro de la Asociación Nicaragüense del Puro, dijo que "en el año 2011 se vendieron al exterior 102 millones de unidades, en 2012 exportaron 120 millones y en el presente año prevén vender al exterior 150 millones de puros."
La empresa estadounidense Industrias Millknit producirá telas para la industria maquiladora, iniciando operaciones en el primer bimestre de 2013.
Operando en el parque industrial Las Mercedes, la textilera iniciará operaciones entre los meses de enero y febrero del 2013, señaló a medios de comunicación el secretario técnico de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), Álvaro Baltodano.
Millknit Industries comenzará operaciones a principios del 2013, fabricando telas para las empresas de confección instaladas en las zonas francas.
Luego del cierre de Core Denim en 2009, no había en Nicaragua producción de telas, lo que significaba una desventaja para el sector de confección de vestimenta, que debía importar el insumo.
El artículo en Laprensa.com reseña que "Millknit operará en el parque industrial Las Mercedes, en Managua, es de capital norteamericano y su inversión inicial es de 25 millones de dólares, según informó la Comisión Nacional de Zona Franca (CNZF). La proyección inicial de empleos es de 270 plazas."
Nicaragua tiene hoy un superávit de $1.000 millones con EE.UU. y su comercio con esa nación creció un 75% en seis años gracias al DR-Cafta, superando a Guatemala y al resto de la región.
Seis años después de su entrada en vigencia y de cifras récord de crecimiento del comercio y la inversión, Nicaragua se consolida como el improbable niño aventajado del DR-Cafta.
Se destacan oportunidades en la agricultura "porque hay mucha tierra”, para la producción en sectores como cacao, palo de hule, palma africana y azúcar.
Una delegación de empresarios y de funcionarios del gobierno de Nicaragua sostendrá encuentros con empresarios guatemaltecos del sector agrícola para persuadirlos de invertir en su país.
“Tenemos posibilidades de cultivos como cacao, palo de hule, palma africana y azúcar.