Qué consumir, qué dejar de consumir, cuáles hábitos adoptar para mejorar la salud y a qué renglones de gasto inyectarle más recursos financieros, son algunas de las preguntas que se plantean los consumidores en Centroamérica en el contexto de la nueva normalidad.
El brote de covid19 generó una revolución en los mercados de Centroamérica y sus distintos sectores económicos.
Debido a que hay clientes que demandan alimentos libres de gluten, comida vegana o platillos que se adapten a la dieta cetogénica, empresas en Costa Rica pueden explotar nuevos nichos de mercado.
El número de consumidores que demandan alimentos especializados va al alza en el mercado costarricense, por lo que algunos restaurantes han variado sus menús para satisfacer las exigencias de los clientes.
Entre enero y septiembre de 2016 Centroamérica compró a países fuera de la región $427 millones en insumos para preparación de alimentos, un 14% más que lo importado durante 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Insumos para Preparación de Alimentos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Reporte de la Promotora de Comercio Exterior señala que los productos saludables, gourmet y halal encabezan la lista de los alimentos más demandados por los consumidores en ese país.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer):
Una economía dinámica y el alto poder adquisitivo de los consumidores de Singapur abre oportunidades para que los exportadores de productos costarricenses ingresen a ese mercado y a otros países del sureste asiático. Lo anterior se desprende del reciente estudio de mercado presentado hoy por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos revisa en detalle los productos alergénicos y sustancias cuya presencia en la comida debe ser indicada en la etiqueta, según la ley europea.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés) ha actualizado su asesoramiento científico en alérgenos alimenticios.
Aunque el mercado todavía es pequeño, se estima que en los próximos años alcanzarán el mismo ritmo de crecimiento de los productos saludables, que en los últimos cinco años han aumentado a un 37% anual.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El mercado de los alimentos libres de gluten en Chile registra ventas de $40 millones anuales, una pequeña parte de la industria de los llamados alimentos especiales, que facturó $2.691 millones en 2012, pese a esto si llega a crecer a tasas parecidas al de estos últimos (73,5% en los últimos cinco años), el futuro de los productos sin gluten en este mercado tiene un gran potencial.
Según el nuevo reglamento la declaración "sin gluten" solamente podrá utilizarse cuando los alimentos, tal como se venden al consumidor final, no contengan más de 20 mg/kg.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
La Comisión Europea ha publicado el Reglamento Nº 828/2014 que regulará las menciones “sin gluten” y “muy bajo en gluten” normadas hasta ahora por el Reglamento Nº 41/2009.
A partir del 5 de agosto de 2014, todo producto alimentario que se etiquete en o después de esta fecha con una leyenda que lo describa como sin gluten deberá acatar sus requisitos.
Del comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés):
En agosto de 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) dio a conocer una norma definitiva que definía las características que debe tener un alimento para poder llevar una etiqueta que lo declare como “sin gluten” (gluten-free). La norma también somete al mismo criterio a los alimentos cuya etiqueta diga “no contiene gluten”, “libre de gluten” y “no gluten”.
Mientras algunos estudios cuestionan los beneficios reales de la dieta libre de gluten, las ventas minoristas globales se duplicaron desde el 2007, llegando a $2.100 millones en 2013.
Respondiendo a la tendencia de los consumidores hacia los productos considerados naturales y más saludables, la industria alimentaria ha ido aumentado la producción de este tipo de productos para sacar provecho del creciente nicho de mercado.
La falta de almidón resistente en el régimen alimentario australiano representa una gran oportunidad para ese producto.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
La producción mundial de banano ha aumentado en estas últimas décadas entre otras razones, por el incremento de la demanda y la mejora en productividad y distribución.
Al cierre de 2013 las ventas de estos productos alcanzarían los $10.500 millones lo que significa un aumento de 44% desde el 2011.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La popularidad de productos libres de gluten continúa creciendo en los Estados Unidos, impulsada no solo por las personas con enfermedad celiaca y por quienes aun sin padecerla suprimen el consumo de la proteína de trigo por prevención, sino por quienes con el objetivo de perder peso suspenden el consumo de productos a base de trigo. De acuerdo con Mintel, un 35% de los compradores de productos libres de gluten los compran porque son más saludables y un 27% los compran porque creen que les ayudan en sus esfuerzos por adelgazar, un 21% porque son bajos en carbohidratos y solo un 15% por que algún miembro del hogar es intolerante al gluten.
Los exportadores implementan técnicas de elaboración de productos bajos en grasa, azúcares y sin colorantes artificiales, ya que los consumidores en EE.UU., Europa y Centroamérica se inclinan más por productos saludables.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica(PROCOMER):
Según la Comisión de Alimentos y Bebidas de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), este año se planea obtener un crecimiento de 10% en las exportaciones de este tipo de productos, por medio de la estrategia de agregar materias primas saludables a los productos.
En 2011 las ventas de productos sin gluten en EE.UU. superaron los $6 mil millones, triplicándose las referencias "gluten free" en las etiquetas con respecto al 2007.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El mercado de productos sin gluten crece en EE.UU.
El sector de productos sin gluten en EE.UU. superó los 6.000 millones de USD en 2011, año en que se introdujeron cerca de 1.700 nuevas referencias con la etiqueta gluten free, cifra que casi se triplicó en relación con la de 2007.