Con el objetivo de incrementar su capacidad instalada, en Guatemala la empresa Rianxeira invirtió $2,5 millones en la puesta en funcionamiento de dos nuevas naves industriales.
El Ministerio de Gobierno licita el suministro de víveres para los Centros de Custodia y Cumplimiento a Nivel Nacional, por el término de 18 meses.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-0-04-0-99-LP-012306:
"Los productos enlatados deberán presentarse como mínimo seis (6) meses con antelación a la fecha de expiración de los productos. Todos los procedimientos de manipulación deberán ser de tal naturaleza que impidan la contaminación de los alimentos..
Debido a que en este contexto de crisis sanitaria los consumidores cuidan más su alimentación, las empresas que en el mercado costarricense se dedican a la producción y comercialización de alimentos orgánicos han logrado aprovechar las oportunidades de negocios que han surgido.
Análisis realizados a nivel global, coinciden en que impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico, en el actual contexto de cambio de hábitos los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados.
Perú es un caso que demuestra que por medio de acciones concretas es posible convertir a la gastronomía de un país en un motor de desarrollo, situación que genera oportunidades para exportar una oferta amplia y diversificada de productos alimenticios.
El posicionamiento internacional de la industria gastronómica de Perú es el resultado de más de tres décadas de acciones público/privadas tendientes a convertir a la gastronomía en un motor de desarrollo, esto impulsado desde la sociedad civil. El éxito alcanzado por la industria de restaurantes peruana permitió posicionar al país primero como destino turístico y posteriormente como un agroexportador con una oferta amplia y diversificada de productos de alto valor nutritivo, explica un análisis elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
La falta de incentivos, el desorden para aplicar la legislación y la complejidad de producir en zonas que son rodeadas de cultivos tradicionales, son algunos de los factores que en Costa Rica obstaculizan el desarrollo de la agricultura orgánica.
En la última década el área sembrada de agricultura orgánica ha caído. Datos del programa de Acreditación y Registro en Agricultura (ARAO) precisan que en 2010 el área ascendía a 11.115 hectáreas y en 2019 cayó a 8.832 hectáreas, lo que equivale a una disminución de 21%.
Se estima que entre 2019 y 2020 las ventas de helados en el país aumentaron en 6%, siendo los supermercados, tiendas de descuentos y tiendas de conveniencia los principales puntos de comercialización, pues en estos establecimientos se venden 7 de cada 10 unidades.
En los últimos años el consumo de helados en el mercado guatemalteco se ha incrementado considerablemente, pues entre 2019 y 2020 las ventas aumentaron en $8 millones, al pasar de $128 millones a $136 millones, precisan las estimaciones de Euromonitor.
Debido a que México es el tercer país latinoamericano con mayor superficie destinada a la producción agrícola orgánica, existen múltiples oportunidades para comercializar insumos para este sector.
En términos de cantidad de hectáreas sembradas de cultivos orgánicos, Michoacán, Chiapas y Oaxaca, son los Estados que acaparan el 68% del total sembrado a nivel nacional, precisa un análisis elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Délika Gourmet Market se llama la tienda que en la Avenida Escazú comenzó a funcionar, el nuevo establecimiento se especializa en la comercialización de alimentos y vinos goumert.
De acuerdo a representantes de la empresa, para la puesta en funcionamiento de este nuevo local realizaron una inversión de $250 mil y los planes son realizar nuevas inversiones en el mediano plazo.
Con el objetivo de amortiguar el impacto negativo que significará el cierre de la planta de producción de Lala en Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería pedirá a la productora de lácteos que retrase su salida, que está fijada para el 11 de diciembre.
En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.
El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá licita el suministro de alimentos secos, para los estamentos de seguridad pública, Senan, Senafront, Migración, Policía Nacional y otras dependencias, por el término de 12 meses.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-0-18-01-99-LP-048678:
"Detalle de algunos de los alimentos requeridos:
-Bistec picado limpio y sin grasa para entregar en bolsas o cajas de 5, 10, 20 ó 22 kilogramos.
Berries, cerezas y cítricos, frutas que por su contenido de vitamina C generalmente se asocian con efectos positivos sobre el sistema inmunológico, reportaron alzas en las ventas en los mercados de EE.UU. y Europa durante marzo, abril y mayo de 2020.
En este contexto de nuevos hábitos de consumo, que surgieron a nivel mundial a causa del brote de covid19, las ventas de banano (por su alto contenido de potasio y sus aportes a la salud) han sido sumamente positivas.
Se estima que en Centroamérica cerca de 14 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por la comida rápida, siendo pizza, tacos, comida orgánica y snacks, algunos de los términos que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores con alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, cadenas de restaurantes y actividades.
La preocupación por la salud y por una alimentación balanceada, que va de la mano con la demanda de alimentos que sean fáciles y rápidos de preparar, es una de las oportunidades que pueden aprovecharse por los exportadores centroamericanos.
En el mercado de alimentos, destaca la variedad cultural, por la convergencia de diversas tradiciones culinarias generada por la relevancia del turismo.