La Universidad Nacional Autónoma de Honduras requiere la adquisición de alimentos balanceados para la producción animal y suministros de suplementos minerales para el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico.
Compra del Gobierno de Honduras LPN No.10-2021-SEAF-UNAH:
"En Tegucigalpa se comprará alimentos balanceados para animales y suministros de suplementos minerales.
Los sistemas de geolocalización y la Big Data convierten datos en información que los agricultores y los gestores de la tierra pueden utilizar para tomar decisiones más informadas y oportunas para así aumentar la productividad.
Los sensoresubicados en campos, tractores y en los satélites situados en las alturas de las explotaciones agrícolas recogen constantemente datos.
Durante 2020 las exportaciones desde Centroamérica de aceite de palma y sus fracciones sumaron $986 millones, monto que supera en 22% lo reportado en 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explore los datos en la visualización interactiva.
Con el objetivo de comenzar a vender carne bovina al mercado norteamericano, el país acondicionó y dotó con el equipo adecuado al Laboratorio de Residuos Tóxicos y Microbiológicos de Salud Animal, para que se puedan realizar las 22 pruebas analíticas necesarias.
Para alinear estrategias y darle seguimiento a los procesos para la exportación de carne bovina panameña al mercado estadounidense, una tarea pendiente desde hace 38 años, equipos de trabajo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Ministerio de Salud (MINSA) sostuvieron una importante reunión de seguimiento, explica un comunicado oficial.
En el Salvador la Cooperativa Ganadera de Sonsonate invirtió en la compra de maquinaria especializada que será utilizada para pasteurizar los lácteos y para envasar los productos.
De acuerdo a información revelada por directivos de la Cooperativa Ganadera de Sonsonate, Salud, ahora la planta industrial contará con una máquina llenadora con una capacidad de envasar 6.000 litros por hora.
En Nicaragua en los últimos años las exportaciones de carne bovina se han mantenido al alza debido a que la calidad del producto ha mejorado, pero, las ventas al exterior de ganado en pie han ido a la baja a causa del deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela.
Cifras oficiales precisan que entre 2019 y 2020 las exportaciones nicaragüenses de carne bovina se incrementaron en 4%, al pasar de $522 millones a $542 millones.
Se estima que en el mercado nicaragüense en los últimos meses los costos de las materias primas para producir pan se han incrementado en cerca de 25% y el consumo ha disminuido en 40%, fenómeno que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
Materias primas como aceites, mantecas, margarinas y azúcar, han incrementado sus precios en este contexto de emergencia sanitaria, situación que ha presionado al alza los costos de producción de los productores de pan.
Délika Gourmet Market se llama la tienda que en la Avenida Escazú comenzó a funcionar, el nuevo establecimiento se especializa en la comercialización de alimentos y vinos goumert.
De acuerdo a representantes de la empresa, para la puesta en funcionamiento de este nuevo local realizaron una inversión de $250 mil y los planes son realizar nuevas inversiones en el mediano plazo.
En Guatemala el Ministerio de Salud aplazará por seis meses, la entrada en vigencia del alza en el costo de los trámites como la emisión de licencias y registros sanitarios, necesarios para comercializar alimentos y medicamentos.
El 1 de diciembre de 2020, mediante el Acuerdo Gubernativo 179-2020, entraron en vigencia las nuevas tasas para los servicios de trámites de licencias, registros y otros procesos para medicamentos, laboratorios, farmacéuticas, productos alimenticios y otros.
Cuando inició la pandemia que causó el brote de covid19, el interés por las vitaminas y suplementos repuntó en todos los mercados centroamericanos, pero, en las últimas semanas se ha reportado una baja en la cantidad de búsquedas por Internet asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a julio de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México preparaciones lactantes para bebés y niños pequeños por $57 millones, y el 50% lo compraron compañías en Honduras y Nicaragua.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde abril se evidencia que en los mercados centroamericanos el número de búsquedas por Internet e interacciones digitales asociadas a las vitaminas y suplementos alimenticios, ha venido creciendo de forma sostenida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes tipos de muebles, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
En Centroamérica más de 6 millones de personas realizan búsquedas en Internet y participan en conversaciones asociadas a los productos lácteos, siendo helado, dulce de leche y yogurt algunos de los productos con mayor presencia en las interacciones de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y otros tipos de productos o servicios.
Desde marzo, cuando se detectaron los primeros casos de covid19 y los patrones de consumo comenzaron a cambiar, el interés por los mariscos repuntó en todos los mercados de la región y a finales de agosto el volumen de interacciones asociadas al tema seguía al alza.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.