La desgravación arancelaria de productos panameños como flores, sandías, melones, despojos de carne bovina, procesados de pollo, cacao y productos de mar se hará en el plazo de los primeros 5 años.
El tratado de libre comercio con México, aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Panamá, es requisito indispensable para que el país pueda ingresar a la Alianza del Pacífico, pero aún debe ser ratificado y publicado en la gaceta oficial para su plena vigencia.
Señalan las razones objetivas para destacar al bloque comercial integrado por Colombia, México, Chile y Perú, como una oportunidad real para la inversión.
El artículo en Yahoo Finanzas reseña que según el economista Arif Naqvi, fundador y director ejecutivo del Grupo Abraaj, "El bloque comercial Alianza del Pacífico representa una 'oportunidad real' de inversión en América Latina por su enorme potencial de desarrollo, fundamentado entre otros aspectos, en una creciente clase media que demanda infraestructura y servicios".
La firma del tratado de libre comercio con México concretada solo siete meses después de haber iniciado las negociaciones, acerca a Panamá al bloque comercial.
Luego de la firma del tratado de libre comercio entre ambos países, Panamá podría ser el próximo país, junto con Costa Rica, en unirse al bloque comercial Alianza del Pacífico.
"Ese conglomerado comercial, compuesto desde 2011 por Perú, Chile, Colombia y México, espera por la llegada de Costa Rica, que es otro mercado dinámico que suma las características de sus miembros y que le ha abierto la ruta al istmo para que le siga los pasos."
En 2013 el país andino exportó a Panamá por $640 millones previéndose un aumento del 10% en el 2014 en el intercambio comercial entre ambos países.
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, estuvo presente en Expocomer junto con un grupo de empresarios peruanos con objetivo de incrementar sus relaciones con el mercado panameño.
La Alianza del Pacífico se ha convertido en el mercado más grande de Latinoamérica y en un atractivo para la inversión de empresas de terceros países que quieren aprovecharlo.
“En el 2012, el Producto Interno Bruto de la Alianza Pacífico (AP) creció 5%, dos puntos por encima del registrado por la economía mundial. La IED mantuvo un ritmo aceptable, con $71.045 millones, de los que más de $30.000 millones tuvieron a Chile como destino.
El grupo de países al que quieren incorporarse Costa Rica, Panamá y otros de la región, firmará la próxima semana la desgravación inmediata del 92% del universo arancelario.
El protocolo sobre desgravación arancelaria para el 92% del comercio entre los países de la Alianza del Pacífico se firmará la próxima semana en una cumbre que llevarán a cabo en Cartagena de Indias, confirmó el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.
La segunda ronda de negociación fue calificada como "un gran avance" por el ministro panameño Ricardo Quijano.
El jerarca de la cartera de Comercio e Industrias mencionó que "durante la reunión, celebrada en México del 17 al 20 de septiembre pasados, fue posible avanzar en la discusión y revisión de varios temas, entre ellos el financiero y lo relacionado con las compras", según informa laestrella.com.pa.
Antes de finalizar 2013 el 92% de aranceles quedarán en cero, previéndose la desgravación del 8% restante a mediano y largo plazo.
Dentro de ese 8%, hay plazo hasta el 2030 para llevar a cero el arancel del 1,4% de los bienes más sensibles para cada economía y que se refieren a productos agropecuarios.
El artículo en Eluniversal.com.mx reseña que "De acuerdo con el secretario de Economía (de México), Ildefonso Guajardo, el mecanismo se firmará en el cuarto trimestre de este año y la fecha exacta y el lugar será definido por los presidentes durante una reunión de los mandatarios en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Aprovecharán el foro, que tendrá lugar el 25 de septiembre, para presentarlo ante inversionistas."
Servicios bancarios, financieros, logísticos, alimentos y bebidas gourmet, serán ofrecidos por empresarios panameños en Perú, el próximo 15 de septiembre.
Una misión comercial visitará ese país el próximo 15 de setiembre para establecer contactos empresariales e institucionales y así aprovechar el TLC entre ambas naciones.
De la nota de prensa del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
Empresarios de ambos países atentos a resultados del diálogo sobre información tributaria, aranceles a las reexportaciones de la ZLC, Acuerdo Comercial, e interconexión eléctrica.
Larepublica.co publica: “Hoy empieza una nueva etapa de la relación colombo-panameña con la visita del presidente Ricardo Martinelli a Colombia, para sostener una reunión con su homólogo Juan Manuel Santos”.
El total actual de las inversiones mexicanas en Panamá supera los $2 mil millones, monto que se prevé aumentará con la firma del TLC que se arranca a negociar.
De la nota de prensa del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
Del 30 de julio al 2 de agosto se llevará a cabo en el Radisson Summit Hotel & Golf Panama de la ciudad de Panamá, la Primera Ronda de Negociación para la Suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre la República de Panamá y los Estados Unidos Mexicanos.
La aspiración de Panamá de incorporarse como socio pleno a la Alianza del Pacífico lleva a la reanudación de negociaciones interrumpidas en 2003.
Ambas naciones agendaron la primera ronda de negociaciones para el 27 de julio próximo en la capital panameña.
Prensa.com publica: “Aunque en 2003 las negociaciones para alcanzar un TLC se suspendieron por diferencias en aspectos tributarios cuando las pláticas registraban un avance del 80%, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, indicó que todo el proceso “comenzará de cero”.
La marcha forzada de Perú, Chile, México y Colombia hacia la desgravación universal del comercio dentro del bloque, podría ser un escollo para las aspiraciones de ambos países centroamericanos.
De acuerdo con la canciller colombiana, María Ángela Holguín, la Alianza avanza hacia “una integración profunda” que incluye además del libre comercio, la apertura de oficinas comerciales o embajadas conjuntas, la libre movilidad de personas, el fortalecimiento de la educación y de las pequeñas y medianas empresas, entre otros factores.
El sector empresarial de Panamá considera que esto podría afectar a los sectores más sensibles como la producción agrícola y la industrial, si el país ingresa al grupo.
Manuel Ferreira, director económico de la Cámara de Comercio, afirmó que se debe tener prudencia en este aspecto “sobre todo cuanto nos ha costado mucho salvaguardar estas sensibilidades en tratados con Colombia, Chile y Perú, que son miembros de la Alianza, y que ahora se presente la posibilidad de abrir todos los sectores es de gran preocupación”.
La inclinación de los gobiernos latinoamericanos a la hora de decidir el bloque comercial al que conviene incorporarse, está claramente marcada por su signo ideológico.
EDITORIAL
Al tiempo de señalar el lanzamiento de la Alianza del Pacífico como un "ejercicio exitoso de diplomacia mediática", en su análisis del tema en artículo de Lanacion.com.ar, Alejandro Rebossio, destaca las características que tiene ese bloque y las del Mercosur, señalando que en apenas un año de vida, los países del Pacífico lograron más en términos institucionales e integración comercial, que el bloque atlántico.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...