Crecen los esfuerzos para minimizar el impacto del eventual Acuerdo de Asociación Transpacífico, y proponen un programa de desgravación con plazos largos para productos sensibles.
A medida que avanzan las negociaciones para firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), la industria textil de El Salvador intensifica sus esfuerzos para mantener las condiciones establecidas en el tratado Cafta y minimizar el impacto que tendrá el TPP sobre el sector en el largo plazo. Uno de los principales riesgos es que "... Vietnam pueda ingresar productos de China y luego exportarlos a Estados Unidos libres de aranceles, lo que le otorgaría una enorme ventaja competitiva."
El ingreso que prepara el gobierno a la Alianza del Pacífico traerá más oportunidades de mercado pero también exigencia de más competitividad.
Actualmente el país es observador de la Alianza del Pacífico y no se descarta que en algún momento forme parte del bloque, aunque eso no ocurrirá en el corto plazo.
“Uno de los requisitos para participar es que todos los países que estén dentro de la alianza, deben de tener entre ellos un tratado de libre comercio firmado… pero sí nos interesa seguir de cerca la Alianza del Pacífico”, dijo el viceministro de Economía, Mario Roger Hernández. De los países que conforman la iniciativa, Perú es el único que no tiene un TLC con El Salvador, pero Hernández dijo que se encuentra en proceso de negociación.
El acuerdo Trans-Pacífico que negocia EE.UU. autorizaría a que Vietnam obtenga hilo de China y exporte textiles libres de impuestos a esa nación norteamericana.
El embajador de El Salvador en ese país, Rubén Zamora, ya ha planteado su preocupación a funcionarios de la oficina comercial norteamericana (USTR por sus siglas en inglés). Zamora afirmó que empresarios textileros han visitado EE.UU. y planean realizar más visitas para alertar la situación.
La producción en las economías involucradas es competitiva con la panameña, y hay temor de un impacto negativo en la industria y el agro.
El pretendido ingreso del país al grupo integrado por Colombia, Chile, México y Perú, preocupa a los sectores agrícola e industrial, que no se sienten en condiciones de enfrentar la competencia de los productos de esos países, donde ya rige una desgravación total del 90% del universo arancelario, y donde la meta impuesta es llegar al 100%.
El sector empresarial de Panamá considera que esto podría afectar a los sectores más sensibles como la producción agrícola y la industrial, si el país ingresa al grupo.
Manuel Ferreira, director económico de la Cámara de Comercio, afirmó que se debe tener prudencia en este aspecto “sobre todo cuanto nos ha costado mucho salvaguardar estas sensibilidades en tratados con Colombia, Chile y Perú, que son miembros de la Alianza, y que ahora se presente la posibilidad de abrir todos los sectores es de gran preocupación”.
La inclinación de los gobiernos latinoamericanos a la hora de decidir el bloque comercial al que conviene incorporarse, está claramente marcada por su signo ideológico.
EDITORIAL
Al tiempo de señalar el lanzamiento de la Alianza del Pacífico como un "ejercicio exitoso de diplomacia mediática", en su análisis del tema en artículo de Lanacion.com.ar, Alejandro Rebossio, destaca las características que tiene ese bloque y las del Mercosur, señalando que en apenas un año de vida, los países del Pacífico lograron más en términos institucionales e integración comercial, que el bloque atlántico.
La Alianza del Pacífico ya acciona y produce resultados favorables para el desarrollo de las naciones que la componen, y es el ámbito natural al que deben integrarse los países centroamericanos.
EDITORIAL
La muy acertada comparación que hace el analista Andrés Oppenheimer entre los bloques económicos Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- y Alianza del Pacífico -Chile, Colombia, México y Perú (próximamente también Costa Rica)- muestra las grandes diferencias conceptuales existentes entre un grupo y otro, y los resultados concretos que generan para el desarrollo de sus respectivos pueblos.
Los países miembros aceptaron por unanimidad la integración de Honduras como Miembro Observador de la Alianza del Pacífico junto con Ecuador, El Salvador, Francia, Paraguay Portugal y República Dominicana.
Aunque el tema Zona Libre de Colón sigue siendo un obstáculo, el próximo martes iniciará en Panamá la VII ronda de negociaciones del tratado de libre comercio entre ambos países
El interés de Panamá por integrarse a la Alianza del Pacífico, lo obliga a cerrar TLC con cada uno de sus integrantes, entre ellos Colombia.
Para completar el proceso de integración el Congreso costarricense debe ratificar el TLC con Colombia y el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico.
“…la presidenta Laura Chinchilla inició desde ayer una carrera contra el tiempo, pues quiere que al final de su mandato, la integración de Costa Rica al bloque comercial sea una realidad”, reseña el artículo de Nacion.com.
El país se encuentra en proceso para convertirse en miembro observador de la alianza comercial que forman Colombia, Chile, Perú y México.
“Como saben el principal requisito para ingresar a la Alianza es contar con Tratados de Libre Comercio entre los países que conforman esta acuerdo comercial, Guatemala ya tiene tratados comerciales exitosos con Colombia, México y Chile. En el caso de Perú, ya lo firmamos y estamos haciendo un gran esfuerzo para que nuestro congreso lo apruebe, de modo que podamos seguir en el proceso para solicitar el ingreso a la Alianza”, señaló el vicecanciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, en el marco de la VII Cumbre de la Alianza Pacífico que se lleva a cabo en Colombia.
La negociación de un acuerdo entre EE.UU. y la Asociación Transpacífico permitiría a ese país comprar textiles más baratos a Vietnam, lo que pondría en desventaja a los países de Centroamérica.
En una entrevista realizada por Eddy Coronado de Prensalibre.com a Sergio de la Torre, ministro de economía de Guatemala, el jerarca explica que esta negociación podrían menoscabar las condiciones que los países miembros del TLC con EE.UU. han negociado, poniendo en riesgo la participación de los productos guatemaltecos en dichos mercados.
Guatemala es el tercer país centroamericano en convertirse en observador del grupo comercial integrado por México, Colombia, Chile y Perú.
De la nota de prensa publicada por el Gobierno de Guatemala:
El presidente Otto Pérez Molina informó este domingo en Santiago de Chile que Guatemala fue aceptada por unanimidad como país observador de la Alianza del Pacífico, un bloque de países que promueven el intercambio comercial y las inversiones para el desarrollo.
Chile, Colombia, Perú y México definieron los lineamientos de participación de terceros países en el grupo económico denominado Alianza del Pacífico.
Teniendo en cuenta el interés de participar de ese grupo comercial de países como Estados Unidos, Japón, Australia, Indonesia, Guatemala y Paraguay, en la reunión ministerial de la Alianza que se desarrolló hoy en la capital mexicana, se aprobaron los lineamientos de participación de los diferentes Estados y la calidad con la que ellos participan.
Chile, Perú, Colombia y México firmarán la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración comercial hemisférica que incluye a Panamá y Costa Rica como observadores.
Los presidentes de Colombia, Perú, México y Chile se darán cita el 6 de junio próximo en el desierto de Atacama, Chile, para firmar el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración económica y comercial para fortalecer a las respectivas economías de cara a los desafíos del auge de Asia.