Luego que Nuevas Ideas, partido que es liderado por el presidente Nayib Bukele, lograra una victoria contundente que le permitiría tener mayoría calificada en la Asamblea, el país se enfrentará a un escenario en el que este grupo político tendría el poder suficiente para tomar decisiones trascendentales.
Con promesas de hacer una "política diferente", el ex alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, ganó las elecciones presidenciales en El Salvador, que en los últimos 30 años ha sido gobernado por el partido tradicional ARENA y el FMLN.
Los datos más actualizados del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, detallan que luego de procesar el 99,94% de la actas, el partido GANA obtuvo el 53% de los votos, seguido de la Coalición de partidos ARENA, PCN, PDC y DS, con 32%, el FMLN, con 14%, y Vamos, con 0,78%.
Para la calificadora la polarización política que caracteriza a la Asamblea Legislativa que asumirá el 1 de mayo podría dificultar la implementación de las reformas fiscales que necesita el país.
Del comunicado de Fitch Ratings:
La mayor presencia de la oposición en la Asamblea Legislativa de El Salvador podrían resultar en un compromiso para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero la polarización política es probable que continúe pesando sobre las perspectivas de crecimiento de mejora y reforma de la seguridad, Fitch Ratings afirma.
Aprobaron la Ley de Estabilidad Jurídica para las Inversiones, que pretende mejorar la confianza en el país impidiendo cambios en los esquemas de incentivos otorgados a las empresas extranjeras.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
Pleno Legislativo aprueba Ley de Estabilidad Jurídica para las Inversiones
Este es otro paso importante en el quehacer legislativo, ya que con esta aprobación, se le otorga estabilidad jurídica a emprendedores que decidan invertir en el país. A partir de esta herramienta, los legisladores le entregan a los empresarios nacionales y extranjeros, certeza de que, una vez aprobado su proyecto de inversión, nadie le podrá cambiar las reglas del juego.
Fitch Ratings mantuvo la nota BB- pero señaló que prevalecen debilidades estructurales como la baja competitividad, la criminalidad, un capital humano débil y el alto costo de la energía.
Del comunicado de prensa de Fitch Ratings:
Fitch Ratings ratificó a largo plazo la deuda de largo plazo tanto en dólares como en moneda local en 'BB-'. Fitch también ratificó las calificaciones de los bonos en moneda extranjera y local sin garantía de El Salvador a 'BB-', manteniendo la perspectiva negativa.
La oposición en la Asamblea reclama al Gobierno la aprobación del proyecto de ley de responsabilidad fiscal antes de aprobar emisión de deuda por $1.150 millones y el paquete de impuestos propuesto.
Los congresistas argumentaron que es necesario escudriñar a fondo el texto de las reformas propuestas, que es incierto el destino que hará el gobierno con los fondos obtenidos y que deben buscarse estrategias que reactiven la economía nacional de manera que se asegure la liquidez del estado en lugar de continuar endeudando al país.
El exiguo margen electoral que separó al ganador de las elecciones presidenciales de su opositor no favorece la estabilidad institucional del país.
Según el Tribunal Supremo de Elecciones de El Salvador, 6.364 votos es la diferencia que separa al candidato del partido oficial Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del opositor Norman Quijano, del partido ARENA.
En Honduras proyectan el desarrollo de zonas francas para atraer a las empresas de El Salvador que han mostrado temor sobre el clima de negocios en ese país.
Varias empresas salvadoreñas han mostrado temor de que por segunda vez consecutiva el partido FMLN gane las elecciones presidenciales. Al conocer la inquietud de los salvadoreños sobre el clima de negocios de esa nación centroamericana, los hondureños trabajan para atraer a esas compañías.
La empresa propiedad de Venezuela y de un grupo de alcaldes del partido de gobierno, sigue diversificándose y ahora vende agua y financiará proyectos de vivienda.
El conglomerado empresarial Alba ha anunciado a través de José Luis Merino, asesor de Alba Petróleos y coordinador del partido oficialista FMLN, que suma un nuevo negocio a los ya establecidos en El Salvador desde que en el año 2006 entró en este país.
El presidenciable Sánchez Cerén, del partido oficialista FMLN, reafirmó su posición contraria a la explotación de la minería metálica en el país.
El candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, afirma que en un eventual gobierno no permitirá la explotación de la minería metálica en el país, pues considera que es “un atentado para la población”.
En escenarios donde ningún candidato logró una elección directa, los resultados de la primera vuelta confirmaron tendencias a la izquierda de los votantes de ambos países.
En segunda vuelta electoral el 9 de marzo en El Salvador y el 6 de abril en Costa Rica se definirán los próximos presidentes de ambas naciones, luego de dos elecciones cerradas en las que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria para consagrarse presidente.
Entre las estrategias para que El Salvador ingrese a Petrocaribe proponen la creación de una empresa estatal que se encargue de importar y comercializar los productos del petróleo.
Elmundo.com.sv reseña que “José Luis Merino, dirigente del FMLN y asesor mayor de Alba Petróleos de El Salvador, dice que el partido aún no tiene un acuerdo del modelo a seguir para ingresar a Petrocaribe, en el caso que ganaran las elecciones presidenciales del próximo año”.
Hay dictamen favorable para el proyecto de ley que establece una política de cielos abiertos basada en la reciprocidad con Estados y aerolíneas.
De la nota de prensa de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
La Comisión de Obras Públicas, Transporte y Vivienda de la Asamblea Legislativa, acordó dictaminar Favorable para reformar la Ley Orgánica de Aviación Civil, a fin de establecer en el país una "Política de Cielos Abiertos" y generar mayor competitividad en el mercado de aerolíneas con tarifas de vuelos accesibles a los usuarios.
La Superintendencia de Competencia fijaría los precios mínimos y máximos transitorios de los boletos aéreos, por interés nacional o por necesidad pública.
La iniciativa es del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que propondrá al Congreso salvadoreño que se reforme el artículo 22 de la Ley Orgánica de Aviación Civil para que la Superintendencia de Competencia (SC) avale la fijación de esas tarifas.